sábado, 27 de febrero de 2010

PADRE DE MUJERES

Hoy las mujeres coreanas disfrutan a sus anchas de una vida dichosa y digna con derechos iguales que los hombres, siendo auténticas dueñas del país y la sociedad.

Hasta principios del siglo pasado las coreanas vivían bajo la dependencia de clases, la opresión feudal y la restricción de personalidad.

Debido al machismo que se dominaba en aquel tiempo fueron maltratadas sin derechos algunos tanto en la sociedad como en la familia y no tenían libertad para casarse por la cruel restricción personal. E incluso se veían obligadas a ser vendidas como unas mercancías. Por lo cual entre ellas las había que se lamentaban de haber nacido con sexo femenil.

Pero la historia de esos martirios terminó y empezó a inaugurarse una época dichosa gracias al Presidente Kim Il Sung.

Un día de julio de 1946 después de que Corea se liberó de la ocupación militar del imperialismo japonés, el Presidente convocó la décima sesión del Comité Popular Provisional de Corea del Norte y expresó que después de haberse establecido ese Comité, promulgaron varias leyes de gran importancia, pero ni una para liberar a las mujeres de la opresión y la humillación feudales y dijo redactar y promulgar una para ellas.

El 30 de julio del mismo año la puso en práctica con la Ley de igualdad de derechos del hombre y la mujer para liberar al sexo débil de las trabas feudales. Esto era un motivo trascendental para la transformación del destino de las mujeres coreanas. En la primera elección democrática efectuada en noviembre del mismo año, las mujeres ocuparon 13,1% de los diputados a los órganos de poder local y 15% de los al Órgano de poder supremo, y sólo en unos meses centenares de miles de mujeres se liberaron del estrecho marco de la familia para tomar parte en la construcción de una nueva patria. Después de materializar la liberación sociopolítica de las mujeres el Presidente tomó toda clase de medidas posibles para emanciparlas de la pesada carga de quehaceres domésticos. Consciente de que tal como el carro no puede marchar sólo con una rueda, así la sociedad no se puede desarrollar debidamente sólo con el papel del hombre, hizo construir por doquier casas cuna, jardines infantiles y escuelas para que se incorporaran sin preocupaciones a la vida social, así como centros gastronómicos para aliviarles quehaceres domésticos.

Durante el difícil período de la guerra coreana, convocó una reunión para evacuar casas cuna en lugares seguros y asegurarles condiciones higiénicas y culturales en la medida posible.

En el quinto Congreso del Partido del Trabajo de Corea se presentó emancipar a las mujeres de la pesada carga de quehaceres domésticos como una de las tres tareas de la revolución técnica. Todas esas leyes y disposiciones continúan gracias al Dirigente Kim Jong Il, quien no escatima inversiones estatales para mejorar la salud y la vida de las mujeres.

Pueden citar como ejemplo la Casa de Maternidad de Pyongyang, inaugurada en 1980. El Dirigente, planeó construir una base integral de servicio médico para las mujeres y dijo construir una gran casa de maternidad con 1 500 camas, afirmando que no debían escatimar nada para construirla como un palacio para mujeres y bebés dotándola con todas las mejores instalaciones incluidos incubadoras, incrustar el suelo de su hall con piedras preciosas. Cuando terminó la obra, dispuso suministrarle suficientes medicamentos y tónicos para las mujeres. Gracias a su solicitud hoy se aplican diversas medidas sociales.

A las trabajadoras madres benefician con licencias pagadas pre y posnatales, y a los trillizos se les honran igual que sus padres con regalarles anillos de oro o cuchillos con vaina de plata según el sexo. Otorgan el título de heroína madre a las que dieran a luz muchos hijos y los pusieran en puestos de defensa de la patria.

El Dirigente Kim Jong Il ha encargado a las mujeres una rueda de la revolución. En toda la sociedad ha establecido un ambiente de respetarlas y las conduce a elevar sin cesar sus papeles en la revolución y la construcción. Discute asuntos del país con ellas, y aprecia mucho sus éxitos aunque sean pocos. Gracias a su dirección, las mujeres toman parte activamente en las actividades políticas, económicas y culturales del país tomándose como poderosas fuerzas de la revolución y la construcción, y en este proceso surgieron en sus filas unas numerosas que ganaron la "Orden Kim Il Sung", "Premio Kim Il Sung", diputadas a los órganos de poder popular, Heroínas, las que ostentan títulos de Científico del Pueblo, Artista del Pueblo y Deportista del Pueblo.

Yom Song Hu

Explore the seven wonders of the world Learn more!
Leer más »

lunes, 22 de febrero de 2010

8 de marzo 1910-2010 \"DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA\" -

Mensaje

8 de Marzo 1910 - 2010 Centenario del: "Día Internacional de la Mujer Trabajadora".

El Neoliberalismo pretende apoderarse de esta fecha para mercantilizarla: regalos, ofertas especiales, flores y ceremonias, buscan ocultar el verdadero significado del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La lucha por la liberación de la mujer tiene su origen socialista. La idea de liberación, nació en la tierra fértil del movimiento socialista mundial. Este año 2010, se conmemora el CENTENARIO de la declaración del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA, propuesto en 1910 por Clara Zetkin, durante la II Conferencia Internacional de las mujeres socialistas, realizado en Copenhague (Dinamarca). Clara se habría inspirado en el ejemplo de las socialistas norteamericanas; que ya tenían un día de lucha que rescataba la capacidad y organización autónoma de las mujeres, su intensa participación en manifestaciones de las mujeres empezaron a tener un carácter internacional, pero realizadas en fechas distintas en los diversos países. El 8 de Marzo quedo como fecha fija del Día Internacional de las Mujeres a partir de 1922, en homenaje a las operarias rusas que en 1917 habían iniciado una huelga general contra el hambre, la guerra y el zarismo. La acción fue una iniciativa de las trabajadoras más explotadas y oprimidas-las operarias textiles- que se lanzaron a las calles de Petrogrado sin apoyo de las direcciones, movilizando alrededor de 90 mil personas. Y fue así que en el día 8 de marzo (en el calendario gregoriano; o el día 23 de febrero en el calendario ruso) las mujeres inauguraron la Revolución Rusa. En ese sentido, es un imperativo recuperar el genuino significado del 8 de marzo, de afirmación de la lucha, de celebración de las iniciativas y conquistas de las mujeres, de actualización de la agenda de lucha por la igualdad y por la construcción de un Perú nuevo dentro de un Mundo nuevo. Volver a los orígenes del ideal socialista de la mayoría de las mujeres que luchaban por un mundo sin explotación y opresión del hombre por el hombre y específicamente de la mujer por el hombre. Integrando todos los nuevos e importantísimos aspectos de la lucha de la liberación de la mujer, descubiertos con la evolución histórica de la humanidad del siglo XX, con sus raíces socialistas. Un Centenario para reflexionar y rendir homenaje a las mujeres luchadoras de nuestro país, aquellas que se organizan y luchan junto a su pueblo y por sus reivindicaciones de género, que aportan día a día en la construcción de una patria nueva, que entregan su sabiduría y su trabajo para el Buen Vivir. Un siglo ha pasado y la lucha continúa, las mujeres del MNI, reafirmamos nuestra voluntad de actuar para cambiar el modelo de desarrollo capitalista, responsable de la crisis que afecta a todo el planeta, y que tiene en la opresión de las mujeres una de sus bases de sustentación. Urge recuperar por los hombres y mujeres de izquierda la tradición socialista, en la teoría y la práctica, impulsando y abriendo espacios a la participación de la mujer, promoviendo y desarrollando su conciencia social y de género, reconociendo su rol protagónico en el proceso revolucionario, y su capacidad de decisión por derecho propio. Asumiendo el lugar que nos corresponde, porque es de justicia: ¡COMPARTIR LA MITAD DEL CIELO, LA MITAD DE LA TIERRA Y LA MITAD DEL PODER! ¡ POR PLENA IGUALDAD, DIGNIFICACIÓN, AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN DE LA MUJER! Ibis Fernández Honores. Sec. De la Mujer y Equidad de Género MNI.
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

domingo, 21 de febrero de 2010

¿Una presidenta para Brasil?


Dilma Rousseff tiene la chance de transformarse en pocos días en la candidata a la presidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores. Con fama de funcionaria dura y autoritaria –una cualidad que no se tolera en las mujeres políticas-, tiene el enorme desafío de capitalizar el prestigio y la popularidad del actual presidente Lula antes de las elecciones nacionales de octubre. En una especulación similar a la de los Kirchner, se dice que Dilma es la carta del actual mandatario para retornar al poder en el 2014.

Será el sábado 20 de febrero, en la clausura del IV Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores (PT). Según lo programado, la precandidata a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, se liberará de su situación de 'pre' para asumir una condición inequívoca de candidata.

El desafío es tan grande como la fama que proyecta el saliente Luiz Inacio da Silva, Lula, considerado por el francés Le Monde y el español El País, hombre del año del 2009. Lula atesora una popularidad extremadamente alta a pesar de haber pasado dos mandatos lidiando con crisis económicas mundiales y con escándalos locales de corrupción.
Hace un año, la economista Dilma Rousseff, era prácticamente desconocida. En este tiempo, Lula la designó como su candidata y potenció su visibilidad al frente del Ministerio de la Presidencia (Ministra da Casa Civil). La misma política que, en marzo del 2009, sumaba un escaso 16% en intención de voto, se ha descubierto con un 27% a finales del pasado mes de enero. Su principal rival, el socialdemócrata José Serra, ha tomado el camino contrario: mientras que en marzo del 2009 le hubiesen votado casi 46 de cada cien brasileros y brasileras, en los últimos sondeos se redujeron a 34%.

A pesar de los avances, la desventaja con respecto al rival persiste. Gobernador del Estado de Saô Paolo por el Partido Socialdemócrata Brasilero (PSDB), Serra tiene mayor visibilidad y experiencia al frente de un gobierno. Rousseff, en cambio, nunca ejerció un cargo similar, realidad que sus detractores tildan de hándicap a favor de Serra a la hora de dirigir un país. Este ha sido uno de los argumentos utilizados por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, cofundador del PSDB y presidente entre 1995 y 2003, en sus recientes críticas a la candidata ante la prensa internacional. Junto a lo que considera 'falta de liderazgo', el ex mandatario neoliberal acusa a la candidata de dogmática y radical por sus manifiestas convicciones izquierdistas.

El robo del siglo

Si Rousseff no tiene experiencia al frente del gobierno de una administración, sí puede presumir de un largo curriculum de activismo político. Nacida en 1947, hija de un abogado búlgaro de simpatías comunistas y de una brasilera, a sus veinte años renunció a una existencia plácida de clase acomodada para sumarse a los movimientos de izquierdas contra la dictadura. Empezó en el POLOP, relacionado con el partido socialista. De ahí se pasó al Comando Liberaçao Nacional, conocido como COLINA y que aglutinaba a los militantes del POLOP que se escindieron al considerar necesaria la lucha armada. Las suyas serán acciones violentas que se traducirían en asaltos a bancos, robos de coches, y atentados con bomba que no llegaron a provocar víctimas mortales. Aliándose con otras organizaciones similares, COLINA integró la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR Palmares). A Rousseff aún se le acusa de ser el cerebro de la operación más célebre del grupo: cuando fue asaltada la casa de la amante del ex gobernador Ademar de Barros. Los activistas sustrajeron 2,5 millones de dólares guardados en una caja fuerte, fruto de la corrupción.

El golpe fue sonado y sus consecuencias no tardaron en llegar. Junto a otros compañeros de lucha, Dilma fue apresada, encarcelada y torturada entre 1970 y 1973.

Tras militar en el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) y el Partido Demócrata Trabalhista, Rousseff ingresó en 1986 en el PT. Primero ocupó cargos a nivel regional, pero fue en 2003 cuando un Lula recién nombrado presidente del país la designó como Ministra de Minas y Energía. En 2005, el presidente le pidió que sustituyese a José Dirceu como Ministra de la Casa Civil. Dirceu, hasta entonces hombre fuerte de Lula, hubo de dimitir al estallar el escándalo de las mensualidades, intriga corrupta que arrasó con buena parte de los líderes del PT y erosionó la credibilidad del partido.

La mujer dura

La Organización Mundial de los Parlamentos avala una percepción común al señalar que la mayoría de mujeres ministras dirigen carteras en el ámbito de lo social o cultural. No es éste el caso de Rouseff. Su labor al frente del Ministerio de Minería y Energía y del Gabinete del Gobierno ha mostrado un modo pragmático y determinado de desenvolverse en la política que muchos tildan de duro y autoritario. De hecho, a Dilma se le admira tanto como se le ataca por su 'dureza' y su 'determinación'. Ella misma ha ironizado sobre esa percepción de mujer dura que se mueve en un mundo masculino: 'Soy una mujer dura rodeada de hombres tiernos' declaró en ocasión de los Seminarios de Mujeres celebrados el pasado ocho de marzo en Brasilia. Después, ya seriamente, reivindicó la presencia de mujeres en sectores políticos hasta ahora prácticamente vetados para ellas con el fin de acabar con los prejuicios. Y ella sabe de prejuicios: en 2008 tuvo que escuchar a un opositor calificarla por dos veces como 'gallina cacareadora' del gobierno. Este incidente provocó que feministas y diputadas la apoyasen y exigiesen su desagravio.

Gallina, guerrillera o autoritaria, lo cierto es que Dilma se ha labrado una fama de buena gestora. Por ello Lula puso en sus manos, como ministra de la Presidencia, el crucial Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), un conjunto de medidas y obras públicas promovidas que persiguen potenciar el desarrollo del país, extendiendo servicios y satisfaciendo derechos fundamentales de la población. Los buenos resultados de este programa suponen la carta de presentación de la nueva candidata.

Así, el pasado 16 de febrero, tras pasear en busca de visibilidad por los carnavales de Rio, Recife y Salvador, la candidata expuso ante sus compañeros sus planteamientos económicos para la próxima legislatura: una mayor dimensión del Estado que garantice que el crecimiento económico se vea acompañado de inclusión social. El discurso es el de Lula. Sin embargo, muchos señalan que éste se mostró menos partidario del Estado y más propenso a la apertura de mercados. Así pues, la percepción general sitúa a Rousseff a la izquierda del actual presidente. Y aunque no se escuchen aseveraciones explícitas, puede adivinarse cierta tensión hacia un Brasil que abrace posturas más cercanas a las de los países del ALBA. Menos tremendistas, hay otros análisis que apuntan a que esta candidatura no supone más que un interregno continuista hasta que Lula pueda presentarse una tercera vez en 2014.

Octubre

Centrada en una visión económica de redistribución, Rousseff no ha tenido ocasión de presentar su agenda en otras cuestiones, como el género. Sí se pronunció, en una entrevista dada a la revista Marie Claire, a favor de la despenalización del aborto, que en el país está criminalizado salvo en casos de violación o de riesgo para la vida materna. Según un estudio de 2006: un millón de mujeres se practican anualmente un aborto en Brasil.

Si Rouseff vence a su rival en el mes de octubre, la mayor potencia latinoamericana se unirá al reducido club de países que han tenido o tienen como jefa de estado o de gobierno a una mujer. Dilma sería la décima latinoamericana tras la reciente victoria de la costaricense Laura Chinchilla.
Sin embargo, se da el caso de que la del PT no será la única mujer en la carrera electoral el próximo octubre. Se tendrá que medir con una antigua compañera de partido, Marina Silva, que lidera el Partido Verde. No es la primera vez que ambas se enfrenten. Silva abandonó su puesto al frente del Ministerio de Medioambiente en 2008 tras las muchas disputas con Rousseff. Ésta última, interesada en implementar el PAC, acusaba a su colega de frenar el desarrollo del país por culpa de un exagerado celo ambiental.

De origen humilde, la ambientalista y católica Silva goza de una gran popularidad, y fama de íntegra. Pero en principio, no representa una amenaza para Dilma, quien deberá centrarse principalmente en Serra.

En los nueve meses que le separan de las elecciones, Rousseff tendrá que convencer a los brasileros de que es la mejor alternativa a un Lula que se tomará al menos cuatro años de retiro. El camino hasta las urnas no se adivina fácil, las acusaciones de corrupción, terrorismo, autoritarismo o dogmatismo se irán repitiendo desde los medios y los partidos contrarios. Pero de momento, la ex guerrillera ya ha vencido el primero de los obstáculos: un cáncer linfático que la mantuvo bajo tratamiento durante meses, y del que se recuperó el pasado septiembre.



http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2010/02/una-presidenta-para-brasil.html

Por Sarah Babiker
Fuente:Artemisa Noticias



    



 
Leer más »

Bolivia: una mujer indígena en la cima del Poder Judicial

Amalia Morales se robó todas las cámaras. Con 51 años, esta "mujer de pollera" para el lenguaje políticamente correcto, o simplemente chola para la jerga de la calle, se transformó en la primera indígena en llegar a la cúspide del Poder Judicial.

Fue designada interinamente por Evo Morales junto a otras 17 altas autoridades judiciales, para cubrir los puestos vacantes en la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura, instancia administrativa y disciplinaria del Poder Judicial donde recayó la abogada indígena, vistiendo pollera larga, chal, sombrerito bombín y grandes aros de oro, como símbolo de la "descolonización de la Justicia" que prometió el mandatario boliviano.

"La injusticia y la discriminación me empujaron a luchar para ser abogada y estoy orgullosa de ser la primera mujer de pollera nombrada por el presidente", dice la flamante autoridad, que se recibió su título universitario en 1985 y se desempeñaba como jueza de instrucción de provincia, cargo en el que también fue precursora.

"Polleras justicieras", tituló en portada el diario sensacionalista Extra, de amplia difusión entre los sectores populares a fuerza de tapas "fuertes" y, sobre todo, mucha sangre en sus páginas.

Las polleras abundan en el Congreso y ya son tres las ministras indígenas.

Con todo, la oposición rechazó los nombramientos porque, según sus principales referentes, conllevan la concentración total del poder en manos de Evo Morales.

"El Estado de derecho está en terapia intensiva", denunció el secretario de Autonomías de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, y el ex vicepresidente aymara Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997) fue más lejos, y advirtió que "el futuro es tenebroso" y debería intervenir la OEA en aplicación de la Carta Democrática.

Pero desde el oficialismo destacan que las designaciones son transitorias porque no se pueden mantener paralizados los órganos judiciales por falta de quórum.

El 5 de diciembre próximo, esos cargos serán elegidos -de manera inédita- mediante voto popular entre ternas aprobadas previamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso), tal como lo establece la nueva Constitución.

"No los estoy posesionando para que me defiendan, si yo cometo algún error métanme a la cárcel", convocó el presidente boliviano, que en la intimidad suele bromear llamando "plátanos" (bananos) a los abogados "porque no hay ninguno recto".

"Hay que acabar con ese manejo oscuro de la justicia boliviana, el pueblo en la calle no puede seguir diciendo que la justicia es para el que tiene plata", agregó.

Y generó polémica al llamar a los nuevos jueces a "no perdonar a los separatistas", en referencia a los procesados por terrorismo, supuestamente vinculados a la banda de Eduardo Rózsa Flores.El boliviano-húngaro fue abatido el año pasado luego de su intento de formar milicias de autodefensa en Santa Cruz aprovechando su experiencia en la guerra de los Balcanes.

Por eso la oposición cree que se viene una oleada de "persecución judicial". A la fecha son varias decenas los enjuiciados por diferentes causas, entre ellos tres gobernadores, muchos de los cuales ya se fugaron hacia Perú y Estados Unidos, destino preferido del nuevo "exilio" boliviano. w
http://www.clarin.com/diario/2010/02/20/elmundo/i-02143978.htm

Leer más »

Revolución fortalece presencia de venezolanas en cargos de elección popular

Caracas, 19 Feb. ABN (Emma Grand).- Las políticas del gobierno de Hugo Chávez, de incentivar la participación de la mujer en las tomas de decisiones del país en igualdad al hombre, no han sido sólo discurso. Y es porque en este decenio de revolución, la presencia femenina se ha incrementado en cargos de elección popular y de nombramiento por el Ejecutivo y el Legislativo.

De los cinco poderes públicos sólo el Ejecutivo es ocupado por un hombre, Hugo Chávez, el resto es presidido por mujeres. En el Electoral está Tibisay Lucena, en el Legislativo, Cilia Flores; en el Judicial, Luisa Estela Morales; y en el moral, este último compartido, se encuentran en la Fiscalía Luisa Ortega Díaz, en la Defensoría del Pueblo Gabriela Ramírez y en la Contraloría Clodosvaldo Russián.

Aunque en el gabinete ministerial la proporción es menos favorable para la mujer, de unos 25 despachos sólo el de Comunicación (Blanca Eckhout), el de Pueblos Indígenas (Nicia Maldonado), el del Trabajo (María Cristina Iglesias), el de Deportes (Victoria Mata), el de las Comunas (Érika Farías) y el de la Mujer e Igualdad de Género (María León) están en manos femeninas, lo que representa 24% del total de los ministerios.

Sin embargo, en puestos de elección popular la mujer revolucionaria está saliendo favorecida.

Los resultados de las elecciones a los consejos legislativos regionales de noviembre de 2008 demuestran que la aplicación de una normativa de paridad y alternancia de los candidatos, mitad hombres y mitad mujeres, incrementa la representación política de estas últimas en el país.

Un cuadro comparativo del Consejo Nacional Electoral (CNE) con los resultados de las elecciones a consejos legislativos regionales de 2004 y 2008 así lo evidencia. En el último proceso electoral las mujeres obtuvieron casi el 50% de los cargos elegibles, mientras que cuatro años atrás sólo 10% de presencia femenina.

Para las elecciones regionales de noviembre de 2008, la directiva del Poder Electoral aprobó una normativa que establecía a los partidos políticos incorporar en sus listas electorales, para la constitución de los consejos legislativos del país, el principio de igualdad con paridad y alternancia en las que debía haber una representación de 50% mujeres y 50% hombres.

La misma proporción se espera para las elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre.

La ministra de la mujer, María León, solicitó en días pasados a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, el cumplimiento de la igualdad, paridad y alternabilidad de género en las postulaciones para estos sufragios.

Y citó como precedente la normativa aprobada por esta institución electoral para la integración de los consejos legislativos regionales en 2008, con una proporción de 50% hombres y 50% mujeres.

Ante esta solicitud, Lucena exhortó a los partidos políticos a incluir en sus listas de candidatos a diputados de los dos sexos en la misma proporción.

Primarias revolucionarias

Los partidos Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y Comunista de Venezuela (PCV) ya tienen la fórmula para escoger a los candidatos que los representarán en las elecciones parlamentarias nacionales. Ambas determinadas por la igualdad de género. Las listas que presentarán a la Alianza Patriótica estará integrada con 50% hombres y 50% mujeres.

El presidente del PSUV, Hugo Chávez, reunido con 772 delegadas y delegados del partido en un Congreso Extraordinario que se realizó en el Teatro Municipal de Caracas, dijo que es necesaria la creación de un reglamento para escoger de una forma transparente a los candidatos de la tolda roja a la Asamblea Nacional.

Los aspirantes al Parlamento nacional por el PSUV serán escogidos por la base mediante elecciones primarias y, luego de conocer los nombres, estos serán presentados por el partido ante sus aliados de la Alianza Patriótica.

El PCV también anunció las normas y requisitos que establecieron para las precandidaturas parlamentarias de su partido.

Carlos Aquino, miembro del buró político de la tolda del gallo rojo, indicó que la selección de los aspirantes a diputados para la Asamblea Nacional se realizará de acuerdo con el exhorto del CNE, con una proporción de mitad hombres y mitad mujeres.

Estas son las primeras elecciones internas del partido que aplican este método. En las elecciones de los consejos legislativos regionales de 2008, comentó Aquino, la paridad de género de los candidatos se aplicó directamente en la lista, como establecía la normativa del Poder Electoral, no se hizo en las primarias del partido.

Los escogidos por el PCV, en sus primarias, serán presentados ante los partidos aliados, tal como se hizo en las elecciones de los consejos legislativos regionales de 2008, para ir en unidad a los sufragios parlamentarios.

Entre los partidos aliados se encontraban Patria Para Todos (PPT), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Joven y Unidad Popular Venezolana (UPV), entre otros.

Antecedente venezolano

En 1997, el antiguo Congreso aprobó en Venezuela una ley de cuotas que establecía que el 30% de los cargos de diputados y senadores debían ser ocupados por mujeres, no obstante, se aplicó una sola vez, en 1998, y en el 2000, la antigua Corte Suprema de Justicia la declaró inconstitucional.

Marelys Pérez Marcano, presidenta de la Comisión de Mujer, Familia y Juventud de la Asamblea Nacional (AN), señaló que a consecuencia de la supresión de esta ley hubo una reducción de la participación de la mujer en el Parlamento, pasó de 12% a 10%. En el 2000, de 167 parlamentarios, sólo 17 eran mujeres, señaló.

Explicó Pérez Marcano que la cuota se coloca para abrir los espacios de participación política de la mujer "y favorecer el camino hacia la igualdad".

El proyecto de Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional en 2008, establece el artículo 57 que "en cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a los fines de garantizar una sociedad justa, participativa, protagónica y el pleno ejercicio de la democracia, la participación social y política de mujeres y hombres en igualdad de condiciones se regirá por el principio de paridad que implica la integración de un 50% de mujeres y un 50% de hombres, utilizando el mecanismo de alternabilidad por sexo, mujer-hombre u hombre- mujer".

De esta manera se busca garantizar la participación de la mujer en igual condición que la del hombre.

Antecedentes latinoamericanos

Argentina, en 1991, mediante la Ley de Cupos, estableció una cuota del 30% de candidaturas de representación para las mujeres en el parlamento.

Este fue el primer país latinoamericano en introducir las cuotas y, además, con especificaciones sobre su colocación y mecanismos de sanción.

En 2002 Argentina alcanzó un 30,7% de representación femenina en la Cámara de Diputados y un 35,2 % en el Senado.

Y en 2007 la ex senadora Cristina Fernández obtuvo la Presidencia de la República. La primera mujer electa presidenta por el voto popular en este país. Continúa en el cargo.

Costa Rica, el país latinoamericano que tiene la cuota más alta (40%), escogió por primera vez a una mujer como presidenta, Laura Chinchilla Miranda. Las elecciones se realizaron el pasado 7 de febrero.

Contrariamente, Chile posee una ley de cuotas mínima, de 12%, pero en este decenio eligió a su primera presidenta, Michele Bachelet, recientemente fuera del cargo.

La Ley de Cuotas se acoge a los lineamientos trazados por la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Beijing, China, en 1995 que planteó que los Estados deben tomar medidas temporales 'encaminadas a acelerar la igualdad entre hombres y mujeres'.

No obstante, el establecimiento de un cierto porcentaje no significa que las candidaturas de mujeres tengan la posibilidad real de traducirse en una proporción semejante de escaños.

Esto explica por qué en países en donde existen las cuotas la representación de las mujeres en sus respectivos órganos legislativos alcanzan actualmente apenas un promedio general del 15,8%.

Una disposición adicional que sirve para reforzar la eficacia de las cuotas consiste en fijar una distribución obligatoria de las candidaturas de mujeres y sanciones precisas en caso de incumplimiento, tales como el rechazo de parte de la autoridad electoral para registrar las listas de candidatos presentadas.

En Argentina la ley plantea que las candidatas estén colocadas en proporciones suficientes para ser elegidas.

En Bolivia está establecido que de cada tres candidatos uno debe ser mujer y en Paraguay, de cada cinco lugares, uno debe ser ocupado por una mujer.

En el caso de México, la legislación obliga a los partidos a que las candidaturas que postulen no excedan del 70% para un mismo género.

En países donde las listas de candidatos para ocupar escaños parlamentarios son abiertas, como en Perú, Ecuador, Panamá y Brasil; la promoción de las candidaturas femeninas se deja en manos de los electores.


http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=221246&lee=4
Leer más »

Abusos de militares bajo observación del Congreso de EU

A dos años de que comenzó el Operativo Conjunto Chihuahua, aumentaron los asesinatos de mujeres, las violaciones tumultuarias, así como los casos de acoso y abuso sexual en retenes militares, seguidos de una política de escarnio y ocultamiento de información por las fuerzas armadas hacia las madres, hijas y hermanas de hombres detenidos en la guerra contra el narcotráfico, revela un memorándum que evalúa el Congreso estadunidense. Bajo la Iniciativa Mérida, el gobierno mexicano se comprometió a respetar los derechos humanos e investigar y llevar ante la justicia a los responsables militares, de lo contrario le será retenida una parte de los fondos de esa estrategia

Cuando en abril de 2008 se trasladaron a Chihuahua más de 8 mil elementos policiales y militares para realizar tareas de seguridad, el gobierno federal no previó el impacto de esa presencia armada en una población tan vulnerable como la femenina, blanco en los últimos años de una violencia a la que acompaña un amplio margen de impunidad, refiere el memorándum Las mujeres en riesgo en Chihuahua: entre la ocupación militar y policiaca, la violencia y el narcotráfico. Ese documento, enviado a los asesores de política exterior del Congreso de Estados Unidos el 27 de enero de 2010, sostiene que, pese a la presencia masiva de las fuerzas de seguridad en esa entidad, aumentaron significativamente los asesinatos, extorsiones, robos y denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Chihuahua es la entidad federativa del país que reúne el mayor número de recomendaciones de instancias nacionales e internacionales por la persistente violación de derechos humanos contra niñas y mujeres. "Al día de hoy, es aún más riesgoso vivir en esa entidad por los altos índices de asesinatos y secuestros que afectan a ese sector de la población", cita el memorándum firmado por Maureen Meyer, de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés); Luz Esthela Castro, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), y Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

El 13 de junio de 2009, Kenneth Roth, director ejecutivo de la organización Human Rights Watch (HRW), solicitó a Hillary Clinton, secretaria de Estado, que el gobierno de Barack Obama no certificara que México cumplía con los requisitos que establece la Iniciativa Mérida.

La misiva de HRW argumentaba que tal certificación del gobierno estadunidense era improcedente "mientras los abusos cometidos por el Ejército Mexicano continúen siendo juzgados por tribunales militares y no por autoridades civiles". Además, sostenía que México "no ha cumplido con su obligación de investigar y juzgar la creciente cantidad de abusos graves cometidos por las fuerzas castrenses como: violaciones, asesinatos, torturas, desapariciones y detenciones arbitrarias que quedan en la impunidad".

Un mes después, la organización Amnistía Internacional solicitó al gobierno estadunidense que retuviera el 15 por ciento de los fondos de la Iniciativa Mérida en tanto el gobierno mexicano no cumpliera con sus obligaciones en el ámbito de las garantías individuales. El 5 de agosto, el senador demócrata Patrick Leahy, presidente del Subcomité de Adjudicaciones sobre Asuntos Extranjeros del Senado, se hizo eco de las demandas de ambas organizaciones y se opuso a que el informe del Departamento de Estado emitiera una opinión favorable sobre los derechos humanos en México en el marco de la llamada "guerra contra el narcotráfico".

El legislador por Vermont hizo notar que el informe de la Sección 1406 (b) de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de 2008 y la Sección 7045 (e) (1) de la Ley de Antología de Apropiaciones –relacionado con los derechos humanos en México– no incluía avances en esa materia. Describió que también inquietaba a los congresistas la "falta de progreso y de transparencia en casos que involucran alegatos contra el personal militar mexicano", aunque sostuvo que apoyaba al gobierno mexicano y anunció que el Congreso proveería a México, sin condiciones, del 85 por ciento de los fondos asignados a la Iniciativa Mérida.

Sólo se condicionó la liberación del 15 por ciento restante de los fondos (unos 43 millones de dólares) hasta que la Secretaría de Estado reportara al Congreso "que el Ejército Mexicano es responsable de respetar la ley"; es decir, perseguir a militares y agentes policiacos que violan los derechos humanos. A más de dos años después de estas advertencias, persisten los abusos contra mujeres, según el memorándum Las mujeres en riesgo en Chihuahua: entre la ocupación militar y policiaca, la violencia y el narcotráfico, que se remitió al Capitolio estadunidense el 27 de enero de 2009.

Maureen Meyer, coordinadora de Programas para México y Centroamérica de la WOLA, explica que su tarea es constatar que el gobierno mexicano cumpla sus compromisos sobre derechos humanos, lo que verifica a través del trabajo con organizaciones de ambos países. Describe que este memorándum se centró en la situación de las mujeres de Ciudad Juárez "porque el Congreso ha expresado en varias ocasiones su preocupación por los feminicidios y la falta de investigación en varios de los asesinatos que han sucedido desde 1993".

Confía que, tras conocer la vulnerabilidad de las mujeres en el contexto actual de Ciudad Juárez, el próximo informe del Departamento de Estado sobre la Iniciativa Mérida subraye los efectos de la masiva presencia militar y de la Policía Federal en los operativos antidrogas, y pida al gobierno mexicano que cumpla con el requisito de investigar y sancionar a los responsables de violar los derechos humanos.

Crímenes de género

El memorándum refiere que, de acuerdo con la Unidad Especializada en Delitos Contra la Vida de la Subprocuraduría de Justicia del estado de Chihuahua, en 2009 fueron asesinadas 184 mujeres, una cifra récord que triplica el registro más alto de los años más críticos del feminicidio en Ciudad Juárez.

De esos asesinatos registrados, sólo 25 son investigados por la Fiscalía Especializada en Homicidios contra Mujeres, pues son considerados "un asunto de género y no del crimen organizado", refiere el documento. En los asesinatos de mujeres, destaca el elemento sexual, cometido con gran violencia física, atribuible a comandos que portaban armas de alto poder, como ocurrió con Josefina Reyes, quien desde 2008 denunció públicamente la desaparición de uno de sus hijos a manos del Ejército Mexicano.

Desde entonces, ella participaba en protestas contra la violencia y abusos a los derechos humanos perpetrados por militares. El 3 de enero de 2009 fue asesinada por un grupo armado en Ciudad Juárez. Un testigo afirmó que Josefina luchaba contra unos hombres que intentaban secuestrarla mientras le decían: "Te crees muy chingona porque estás con las organizaciones". Segundos después le dispararon en la cabeza. Según el memorándum, hasta ahora su asesinato permanece impune y las autoridades no han informado de avances en las investigaciones.

Conforme a la información enviada al Congreso estadunidense, se conoce que en noviembre de 2009, dos mujeres fueron asesinadas en Ciudad Juárez. Horas después aparecieron dos mantas (narcograffitis) con referencias explícitas al hecho, por lo que, acota el documento, parecería que "uno de los cárteles habría ordenado matar a miembros de las familias de los cárteles enemigos, incluidas las mujeres".

Esa forma de actuar, describe el memorándum, significaría que las mujeres "en este momento de guerra contra el narcotráfico están siendo el arma y la herramienta para humillar al otro; se están volviendo el botín de guerra del narco", observó Laura Carrera, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Violaciones, acoso y escarnio

En los retenes policiacos y militares, las mujeres sufren hostigamiento sexual y en las ciudades o poblados son blancos de disputas entre organizaciones traficantes de drogas. Otra expresión de la vulnerabilidad cotidiana de las mujeres en Chihuahua es la política de secretismo que aplican las fuerzas armadas cuando madres, hijas o hermanas encabezan la búsqueda de justicia para sus familiares detenidos y desaparecidos.

Entre 2008 y 2009, el Cedehm conoció 12 casos de violaciones sexuales tumultuarias perpetradas por hombres armados en Chihuahua, aunque sólo una mujer presentó la denuncia. El informe al Congreso advierte que en el contexto de inseguridad e impunidad que prevalece en la entidad es difícil saber si los responsables son militares, policías o grupos de la delincuencia organizada.

Claudia conducía a su trabajo en Ciudad Juárez cuando la detuvo una unidad de militares. Le pidieron que descendiera de su automóvil para revisarlo, orden que acató diciéndoles que lo hicieran rápido porque no quería llegar tarde. Tal apuro molestó a los soldados y le dijeron que la revisarían físicamente; Claudia les preguntó si la inspeccionaría una mujer. En respuesta, ella sólo escuchó las carcajadas de los militares mientras tocaban su cuerpo y le decían: "Qué rico hueles, güerita".

La recargaron en una camioneta y tocaban sus partes íntimas hasta que una compañera de trabajo pasó por el lugar y al verla cautiva entre soldados se detuvo a preguntarle si todo estaba bien; pasaron unos minutos hasta que, finalmente, uno de los militares dio la orden para dejarla ir.

María fue detenida por un retén de la Policía Federal, situado en la Avenida Tecnológico de la misma ciudad. Una mujer agente la revisó para asegurarse de que no portara armas o drogas y le pidió que pusiera las manos sobre el techo de una camioneta. La agente "revisó todo mi cuerpo varias veces, especialmente el busto y entre las piernas, frente a seis agentes de la policía que observaban ese examen sonriendo. No lloré. Al principio me dio mucho miedo y después me puse muy nerviosa. Al final me dio mucho coraje. Es un claro abuso de autoridad, pero de nuevo: ¿una qué puede hacer?", plantea esta mujer cuyo nombre y el de la anterior han sido encubiertos luego de que presentaron denuncias ante el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, con sede en Chihuahua.

En su protesta ante la Policía Federal, Gustavo de la Rosa, visitador de la CEDH, refirió que sólo se puede someter a una revisión corporal a quienes son detenidos en flagrancia. En su respuesta, el comandante José Castillo refirió que su personal tiene "instrucciones de revisar a las mujeres para buscar que no traigan armas o droga en su cuerpo, aunque no se tenga evidencia previa". Agregó el militar que la agente mujer "pone especial atención en el busto porque las mujeres ponen la droga en el sostén, en las pantaletas e incluso en la vagina".

En 2007, la CEDH recibió tres denuncias de violaciones a los derechos humanos en contra del Ejército. Un año después, cuando comenzó el operativo, ese organismo recibió 162 quejas, de las cuales 88 fueron interpuestas por mujeres, y en el curso de los 10 primeros meses de 2009, la Comisión había recibido 149 quejas, algunas por tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales: 78 de ellas presentadas por mujeres. Aunque las denuncias apuntan a miembros del Ejército, también han sido señalados elementos de la Policía Federal.

El memorándum de Maureen Meyer, Luz Esthela Castro y Gustavo de la Rosa refiere que de las 886 denuncias recibidas en el Programa de Quejas y Denuncias de la Operación Conjunta Chihuahua, 400 apuntaban a elementos de la Policía Federal, como se observa en la "Respuesta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a la solicitud de acceso a la información elaborada por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres número: 035122009".

Ese documento concluye que "el Ejército y la Policía Federal han sido acusados de varias violaciones a los derechos humanos que continúan impunes", en el contexto del operativo antidrogas en Chihuahua, mostrando la "inhabilidad" del gobierno mexicano para asegurar la rendición de cuentas por las acciones de sus fuerzas de seguridad.

Otra forma de agresión contra las mujeres de Chihuahua por las fuerzas armadas se manifiesta cuando se ven obligadas a buscar a sus familiares detenidos en operativos del Ejército o la policía o, simplemente, desaparecidos. Cuando solicitan su ingreso a los cuarteles, reciben "groserías y burlas" del personal castrense que les niega que sus parientes estén en esas instalaciones, "a pesar de que ellas fueron testigos de cómo los soldados uniformados se los llevaron de sus casas a bordo de vehículos oficiales".

José Ángel Alvarado Herrera, su prima Nitza Paola Alvarado Espinosa ?madre de tres niñas? y Rocío Irene Alvarado Reyes fueron detenidos el martes 29 de diciembre de 2009, en la comunidad de Benito Juárez de Buenaventura, Chihuahua, por 10 militares y provistos de armas del Ejército. Inmediatamente, la familia denunció los hechos ante la policía local y ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, con sede en Nuevo Casas Grandes, donde el personal se negó a tomarles la denuncia.

Hasta el 31 de diciembre, el Ministerio Público de Buenaventura accedió a levantar la denuncia. Ese mismo día hizo saber a la familia que las tres personas estaban en la sede del Batallón 35 de Infantería porque los "investiga el Ejército". Pese a esa declaración, hasta la fecha del envío del memorándum al Congreso estadunidense, se trata de un caso de "desaparición forzada" que integraron la propia Cedehm, el 11 de enero de 2010, y la organización Amnistía Internacional en su "Acción Urgente 9/10" del 12 de enero.

Mientras el Congreso espera que el próximo informe del Departamento de Estado preste atención a la información que proporcione el gobierno de México sobre los efectos de la presencia militar y de la Policía Federal en los derechos de las mujeres, la preocupación por el desarrollo de los acontecimientos actuales aumenta. Los firmantes del memorándum reiteran los riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos de Chihuahua y piden que el gobierno asegure su protección. Al respecto, Luz Esthela Castro, coordinadora de la no gubernamental Cedehm y también objeto de amenazas contra su trabajo, expresa su desconfianza: "No creo que nada cambie; continuarán las violaciones a los derechos humanos. No existe voluntad política".

En una lógica semejante se manifiesta José María Ramos, investigador del Colegio de la Frontera Norte. Plantea que la respuesta del Legislativo estadunidense al desglose de agravios sufridos por la población de Chihuahua a manos de las fuerzas armadas podría traducirse en "una recomendación light para atender los problemas". Avizora "la posibilidad de que aumenten la inseguridad y las violaciones a los derechos humanos".

El también sociólogo y especialista en relaciones México-Estados Unidos sostiene que tal escenario es factible si se considera que, por ahora, no es viable un cambio de estrategia del gobierno mexicano, como girar hacia un enfoque de seguridad ciudadana en lugar de privilegiar la seguridad pública que se acompañe del establecimiento de un programa integral con procesos de evaluación.

Contralínea solicitó la opinión de las diputadas mexicanas integrantes de las comisiones de Asuntos de Género, Seguridad y Derechos Humanos sobre la evaluación que hace el memorándum. Al cierre de edición, no hubo respuesta.

"Refugio de la libertad, custodia de la república"

El Operativo Conjunto Chihuahua entró en vigor en abril de 2008 cuando Ciudad Juárez alcanzó una tasa de homicidios de 130 por cada 100 mil habitantes; pero 20 meses después, la tasa de homicidios aumentó a 191. Así, en ambos años, Juárez registró la tasa de asesinatos más alta del país y una de las más altas del mundo, describen Maureen Meyer, Luz Esthela Castro y Gustavo de la Rosa. Agregan que, entre diciembre de 2006 y diciembre de 2009, las ejecuciones en todo el país "sumaron más de 15 mil"; aproximadamente 35 por ciento ocurrió en Chihuahua.

Con esas estadísticas, la ciudad más grande del estado más extenso del país se perfiló como la más violenta. Esa realidad contrasta con su lema que reza: "Ciudad Juárez, refugio de la libertad, custodia de la República".

Las cifras de asesinatos no tienen un autor definido. Aunque el memorándum apunta a los miembros de las fuerzas armadas, también es importante la acción del narcotráfico, como indica el estudio Los homicidios y la violencia organizada en México (Atlas de Casede, 2009), de Malgorzata Polanska, que en una de sus partes señala: "En 2007, las muertes vinculadas con las actividades de los cárteles constituyeron casi el 25 por ciento de los homicidios en todo el territorio mexicano".

La investigadora agrega que la región norte-occidente del país presenta el incremento en las tasas de homicidios y ejecuciones más notable, lo que significaría "que las actividades del narcotráfico se han vuelto la causa más importante de homicidios". La académica concluye que el esfuerzo contra el crimen organizado no ha sido exitoso por el aumento de las ejecuciones y la violencia extrema. (NE)

http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/


Leer más »

Acción internacional de la MMM será marcada por Marcha en São Paulo



Karol Assunção *

Adital -
"Seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres". Es con esa convicción que mujeres de todo el mundo realizarán, este año, la 3a Acción Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM). En Brasil, la actividad central se realizará del 8 al 18 de marzo con una Marcha que irá de Campinas a Sao Paulo (SP).

De acuerdo con Camila Furchi, integrante de la comisión organizadora de la edición brasileira de la MMM, la expectativa es que 2000 mujeres de todas las regiones del país participen en la Marcha. Para ella, la idea es que la acción sea un marco de referencia en el año 2010 y en la propia historia del movimiento feminista.

La fecha para la salida de la Marcha no fue escogida por casualidad. El 8 de marzo de este año, se celebra el centenario de la Declaración del Día Internacional de las Mujeres, propuesto por las delegadas a la 2da Conferencia Internacional de la Mujeres Socialistas en Copenhague, en 1910.

Agrega Camila, que la intención es "dar visibilidad a la fecha y resaltar la lucha de las mujeres socialistas en el siglo pasado". Para ella, es importante destacar que la historia del día 8 de marzo va más allá de ser un homenaje a las obreras quemadas en una fábrica porque luchaban contra las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios. La fecha marca las luchas de las mujeres socialistas por demandas todavía vigentes hoy, como participación política, mejores condiciones de trabajo, salarios dignos y aborto. "El 8 de marzo es un día de lucha y para visibilizar la perspectiva socialista", considera.

Según la programación, el día 13 de marzo, la Marcha -- que estará en Várzea Paulista-- realizará un acto público con el lanzamiento de un libro sobre la historia del Día Internacional de las Mujeres y un debate histórico sobre el movimiento feminista. La caminada será clausurada el día 18 de marzo, en São Paulo, con acto público.

Los otros días, según la integrante de la MMM, las mujeres marcharán por la mañana y participarán en actividades de formación y de presentaciones culturales en el período de la tarde. Entre los puntos a ser discutidos durante los días están: soberanía alimentaria, justicia ambiental y lucha por el territorio; economía solidaria y feminista; salud de la mujer y prácticas populares de cuidados; sexualidad, autonomía y libertad; paz y lucha contra la violencia sexista.

De acuerdo con Camila, la Marcha en Brasil todavía seguirá una plataforma de cuatro ejes que siguen los campos de actuación a nivel mundial. Ellos son: autonomía económica de las mujeres, bienes comunes y servicios públicos (contra la privatización de la naturaleza y de los servicios públicos), paz, desmilitarización, y violencia contra las mujeres.

Acción internacional

La 3ra Acción Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) tendrá actividades en varias regiones del mundo. Este año, las acciones se centraran en dos momentos principales: del 8 al 18 de marzo, con marchas y movilizaciones nacionales, como consecuencia del Día Internacional de las Mujeres; del 7 al 17 de octubre, con una movilización internacional, en la República Democrática del Congo, para fortalecer el protagonismo de las mujeres en la resolución de conflictos armados.

Además de lo ya mencionado, otras movilizaciones regionales ocurrirán a lo largo del año, como en Colombia, del 21 al 23 de Agosto; en Filipinas del 12 al 14 de mayo; y en Turquía el día 30 de junio.

Más informaciones sobre la MMM en Brasil están disponibles en : http: www.// www.sof.org.br/acao2010/ e http://ofensivammm.blogspot.com/

http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/2010/02/accion-internacional-de-la-mmm-sera.html


Leer más »

Las mujeres necesitan trabajar 14 meses para ganar lo mismo que un hombre en un año, según UGT -

Mensaje

. domingo 21 de febrero de 2010, 10:06 MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las mujeres tendrían que trabajar durante casi 14 meses para poder obtener el mismo salario que gana un hombre en un año, según se denuncia en un informe de UGT con motivo de la celebración, mañana, del Día Europeo de la Igualdad Salarial. En concreto, una mujer tendría que trabajar 418 días para ganar el mismo dinero que un hombre cobra por 365 días de trabajo. Así, las mujeres sólo obtendrían igual sueldo que los hombres si trabajaran hasta el 22 de febrero, día precisamente elegido por el Parlamento europeo para conmemorar el Día Europeo de la Igualdad Salarial. En la Unión Europea, el salario de las mujeres es inferior en un 15% al de los hombres, diferencia que se agrava en España, donde las mujeres cobran de media un 26,3% menos que los varones. Con datos de 2006, el salario medio anual femenino ascendió a 16.245,17 euros, el equivalente al 73,7% del sueldo masculino (22.051,08 euros). En casi todas las comunidades autónomas, el salario medio de las mujeres es entre un 20% y un 30% inferior al sueldo medio de los hombres. Las mayores diferencias las registran Asturias y Aragón, y las menores, Canarias y Extremadura. Por sectores, UGT explica que la mayor diferencia salarial entre mujeres y hombres en relación a la actividad económica se da entre los trabajadores de actividades sociales y servicios prestados a la comunidad, sector fuertemente feminizado. En este sector las mujeres perciben solamente un 63,03% del salario de los hombres. En los sectores inmobiliarias y de alquiler se producen diferencias similares. Concretamente, las mujeres perciben un 64,81% del salario masculino, y en el sector sanitario, altamente feminizado, la diferencia llega al 65,09%. Por el contrario, el sector de educación, con una presencia de mujeres elevada, presenta la diferencia más baja de salarios por actividad, pues las mujeres pueden percibir hasta el 92,14% del salario de los hombres. También hay diferencias menos pronunciadas en dos sectores con elevada presencia masculina, como son la construcción (86,62%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (83,94%). BRECHA SALARIAL POR MODALIDADES DE CONTRATACIÓN. Asimismo, UGT denuncia que las diferencias salariales se dan en todos los grupos de edad, con independencia del nivel de estudios, y en todas las modalidades de contratación. De hecho, la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 11,5% en los contratos indefinidos y el 33,9% en los temporales. El sindicato explicó que la brecha salarial entre ambos sexos se debe a la discriminación directa (menos sueldo por el mismo trabajo), a la \"desvalorización\" del trabajo de la mujer (se las paga menos por trabajos del mismo valor), a la segmentación del mercado laboral (sectores feminizados y masculinizados), a la tradición y los estereotipos y al \"déficit de corresponsabilidad masculina\", según el cual las cargas familiares y de cuidados de mayores y niños siguen recayendo en las mujeres. Ante este escenario, UGT defenderá en los convenios colectivos la inclusión de cláusulas en las que se regule la igualdad retributiva, con la adopción de medidas para detectar y corregir las posibles diferencias o desigualdades salariales. La organización dirigida por Cándido Méndez demandó asimismo modificaciones legales para reforzar el papel de la negociación colectiva en la lucha contra esta \"lacra social\". http://es.finance.yahoo.com/noticias/las-mujeres-necesitan-trabajar-14-meses-para-ganar-lo-mismo-que-un-hombre-en-un-ao-segn-ugt-europapr-27e8f7f5ac09.html?x=0
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

jueves, 18 de febrero de 2010

ALERTAN SOBRE LA NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: ESTADO MEXICANO, INEFICAZ PARA SANCIONAR DELITO DE TRATA -

Mensaje

.A pesar de que México cuenta con la Ley Federal para prevenir y Sancionar la Trata de Personas, reglamentada desde 2008, no hay una respuesta eficaz del Estado para llevarla a la práctica y hace falta trabajar "en atención a la víctima, sanción y prevención social", afirmó Rodolfo Casillas Ramírez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En conferencia de prensa, la diputada Rosi Orozco presidenta de la recién instalada Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Diputados y el senador Guillermo Tamborrel Suárez, ambos del Partido Acción Nacional (PAN), coincidieron en que el delito de trata "es un desafío no sólo en lo jurídico sino en lo social" puesto que el alcance de la ley "está sujeto a lo que la sociedad hace o deja de hacer". Casillas Ramírez indicó que en una sociedad patriarcal como la de México en donde las mujeres son tomadas como "mercancía y objeto" hay procesos que siguen generando victimarios y víctimas dentro de las familias por lo que también se debe incidir ellos. Asimismo se debe conocer y trabajar en los mecanismos psicológicos sociales que facilitan la manipulación de las personas pero también en "las estructuras de dominación y poder desde la familia" pues la violencia contra las mujeres se ha normalizado desde el núcleo social y la trata es parte del paisaje urbano en sitios como "la Merced" o Tlalpan, dijo. Por lo anterior se deben buscar y formular nuevos mecanismos para "evolucionar a una sociedad en que las mujeres no sean mercancía ni objetos sino personas y eso no se va a lograr metiendo a los responsables a la cárcel sino impulsando un modelo de masculinidad que los anule para llegar a una igualdad. Problemas en la legislación En su oportunidad, Guillermo Tamborrel indicó que la Ley de trata tiene dos problemas esenciales: "su definición y su aplicación" pues la falta de sensibilidad y compromiso de las autoridades encargadas de la procuración de justicia y los propios vacíos e inconsistencias que tiene la ley, generan el incumplimiento a pesar de que en ella sí hay elementos para frenar este delito. Tamborrel Suárez, también presidente de la Comisión de Grupos Vulnerables en el Senado, indicó que otra de las limitaciones de la ley de trata es que como es federal y no general, su armonización en los estados no es posible pues es de competencia directa de la federación. Cabe señalar que 12 entidades federativas ni siquiera tienen tipificado el delito, mientras que las 20 restantes ya lo integraron en sus leyes locales, pero de ellas, sólo cuatro tienen una ley especializada. Por lo que, concluyó el senador panista, el reto son las reformas a la ley federal que ya existe desde 2007, y la presentación a largo plazo de una iniciativa para formular una ley general contra la trata de personas que sea aplicable en todo el país. Iniciativas presentadas en la Cámara de Senadores Desde la cámara alta se han presentado por lo menos cuatro iniciativas para reformar y adicionar los artículos 6, 12, 13, y 14 de la ley y tres proposiciones de puntos de acuerdo para exhortar a las autoridades competentes para contar con un marco jurídico armónico en el país. Cabe señalar que en una de las iniciativas para reformar el artículo seis que presentada por la senadora del Partido Nueva Alianza, Irma Martínez Manríquez, se propone "perfeccionar y precisar" la definición del delito de trata de personas y modificar la cláusula que establece la irrelevancia del consentimiento de la víctima con relación a la penalización. Los otros artículos que se han pretendido reformar por las inconsistencias que presentan son el 12, 13 y 14 que se refieren a las competencias de la Comisión Intersecretarial que mandata la ley de trata para que instrumente programas educativos de concientización para prevenir el delito. Ambas iniciativas están en trámite. .Paulina Rivas Ayala (CIMAC) http://www.argenpress.info/2010/02/alertan-sobre-normalizacion-de-la.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

martes, 16 de febrero de 2010

PERÚ :TRES ESCOLARES MUJERES DE PROVINCIA OCUPAN LOS PRIMEROS LUGARES EN ADMISIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO - 000113803T.jpg

Mensaje

.Tres escolares mujeres de provincia ocupan los primeros lugares en admisión al Colegio Mayor Secundario. Ministerio de educación publicó relación de ingresantes a Colegio Mayor Presidente de la República. Los tres primeros puestos son mujeres escolares. Foto: ANDINA/Archivo Lima, feb. 16 (ANDINA).- Tres mujeres de provincia ocupan los primeros lugares en el proceso de admisión al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, centro educativo estatal único en su género que reunirá a la élite escolar peruana al contar con los 900 mejores estudiantes así como los más destacados docentes. Así lo informó hoy el presidente de la Comisión Especial de Gestión de dicha institución educativa, Óscar Becerra Tresierra, quien dijo que los resultados finales de los escolares ingresantes ya se encuentran publicados en la página web ministerial. Se trata de la arequipeña Yasmin Yomira Lazo Cahui, quien ocupa el primer lugar con 17.5 de nota final (ingresa a tercer año de secundaria), y de las representantes de Junín, Wendy Janeth León Espinoza y Pamela Rojas Huamanlazo, ambas con 17 de nota. El puesto siguiente fue para al alumno del Glorioso Colegio San Juan de Trujillo, Víctor Enrique Núñez Romero, con 16.9 de nota final. Ellos ocupan el primero, segundo, tercero y cuarto lugar en el puntaje final del concurso de admisión, cuyos resultados están publicados en la página web del Ministerio de Educación . La relación de los siguientes alumnos, que ya son parte del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, es la que sigue: Armando Neezahel Zapata Contreras (Apurimac), Ever Henry Romero Rodríguez (Huánuco), Nyls James Peña Huamani (Apurimac). Asimismo, Gerald Juan de Dios Calcina Usca (Arequipa), Rodner López Mata (Lima Metropolitana), Paola Gabriela Villa Paro (Cusco), Leyla Tatiana Mamani Chávez (Junín), Selenia Guadalupe Sequeiros Tumpay (Cusco), Madaleine Karina Morales Flores (Lima Metropolitana), Marita Gabriela Gutarra Alburqueque (Piura) y Daniela Leisli Chirio Conza (Arequipa). Ellos, junto a los otros ingresantes, iniciarán sus labores lectivas el 01 de marzo próximo, bajo la modalidad denominada residencial, donde los alumnos vivirán en el Colegio Mayor ubicado en el centro recreacional Huampaní, en la zona este de Lima. Este modelo, que es nuevo en el país, se diferencia mucho de un internado tradicional, donde los alumnos están obligados a permanecer en la institución. En este caso, precisó el Ministerio de Educación, quien define las condiciones para la salida del alumno son sus padres, de manera que algunos alumnos podrán salir solos (si sus padres así lo autorizan) o solamente para actividades formalmente planeadas por el Colegio Mayor. Como se ha señalado anteriormente, el colegio mayor tendrá en su plana docente a los profesores más calificados, quienes a su vez tendrán las mejores remuneraciones. Entre los cursos que forman parte de su plan curricular están Gestión empresarial, marketing, gastronomía, mecatrónica, chino mandarín, inglés y lenguas autóctonas. Según el prospecto de admisión al colegio, los pilares fundamentales que sostienen el plan curricular son un proyecto de desarrollo social, otro de investigación epistemológica y un tercer proyecto de filosofía de la ciencia. (FIN) NDP/RRC
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

UN NOMBRAMIENTO ESPERADO -


Mensaje

.Un nombramiento esperado Foto: BBC Mundo. Margot Wallström, destacada política sueca fue nombrada por la ONU, representante especial de ese organismo para la violencia sexual en las zonas de conflictos armados. El nombramiento fue celebrado por las activistas de derechos humanos de las mujeres. Mujereshoy. El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, designó a Margot Wallström representante especial de ese organismo. Wallström es una reconocida figura política en su país por su importante trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres. Vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación, Wallström tendrá un papel clave para hacer cumplir la Resolución 1325 que NN.UU: adoptó en el año 2000 en la que reconocía que las mujeres suelen ser blanco de violencia sexual durante los conflictos armados. Durante la Cumbre de la Unión Africana celebrada a fines de enero de 2010 en Etiopía, Ban Ki-Mom, que había expresado su indignación ante los líderes africanos por el empleo de la violación sexual como un arma de guerra, anunció el nombramiento de un representante especial para intensificar los esfuerzos y poner fin a la violencia sexual contra las mujeres y las niñas/os en áreas de conflicto. Vocera nata En el pasado, Margot Wallström criticó el fracaso de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ha defendido el papel de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como importancia de ampliar su protección en el caso de las misiones de mantenimiento de la paz, como se estipula en otra resolución, la 1820, aprobada en junio de 2008. "Debería estar prohibido enviar misiones de paz o comisiones negociadoras sin la presencia de mujeres", ha señalado tajantemente. Wallström como miembro de honor del Consejo de Mujeres Líderes del Mundo es también una defensora de las leyes de cuotas que considera son una "herramienta útil para reequilibrar la representación injusta de los sexos", pero según ella hace falta voluntad política de parte de los gobiernos de la Unión Europea. "Si dejamos que las cosas avancen a su paso, podemos estar esperando 150 años hasta ver a las mujeres representadas en los órganos de poder como se merecen". El nombramiento de Margot Wallström coincide con el décimo aniversario de la Resolución 1325. Al respecto, Sarah Taylor, coordinadora del Grupo de Trabajo de ONG sobre Mujer, Paz y Seguridad, dijo que para dar cumplimiento a la Resolución es fundamental que los 192 países miembros deNN.UU apoyen la labor de Wallström. Editado por Mujeres Hoy. Fuentes: El mundo.es. BBC Mundo
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

lunes, 15 de febrero de 2010

Las mujeres soportan mejor la crisis


La nueva dicotomía para las mujeres ya no está en elegir entre empleo y familia, sino entre la proyección profesional a largo plazo y la maternidad. Rioja2.com | 15/02/2010

La mujer está soportando mejor la crisis económica. Así se podría resumir cómo hombres y mujeres se encuentran actualmente en el mercado laboral. La realidad es que la crisis ha incidido en primer lugar en sectores eminentemente masculinos, lo que unido a que muchas mujeres han decidido retornar o ingresar ahora al mercado laboral para apoyar económicamente los ingresos económicos familiares ha cambiado la situación que existía en el mercado laboral hace tan sólo un año.

Ante este cambio de tendencia, Randstad, líder en soluciones de recursos humanos, quiere ahondar en el papel de la mujer para ofrecer un mapa de su situación en el mercado de trabajo. Para ello, ofrece un detallado análisis acerca de la mujer trabajadora, abarcando cuestiones como la formación, la tasa de paro o el acceso al empleo, mediante una radiografía de su representación en el mundo laboral y la conciliación. Tal y como se verá más adelante, la mujer ya no tiene que elegir entre trabajo y familia, sino si quiere desarrollar una carrera profesional con proyección o no.

La mujer en el mercado laboral
En la actualidad se igualan las posibilidades de que hombres o mujeres pierdan un empleo, lo cierto es que los sectores que mejor han resistido a la crisis son eminentemente femeninos, como educación, sanidad o servicios sociales. Además, las mujeres han resistido mejor su posición en el mercado, a pesar de que cuentan con trabajos más frágiles y sus relaciones contractuales son en general más efímeras con las empresas.
En cuanto al desempleo, éste ha afectado tanto a hombres como mujeres, pero no con la misma intensidad. Aunque las mujeres han sufrido tradicionalmente durante años tasas de paro más elevadas, que la crisis incidiera en sectores eminentemente masculinos como la construcción o la industria provocó que aumentara el desempleo entre los varones.

Recientemente la tendencia ha vuelto a cambiar: la tasa de paro femenina se sitúa en el 19,07% frente al 18,64% de la masculina. Con el Plan E del Gobierno y la inyección de ayudas a los ayuntamientos, los empleos generados han favorecido principalmente a los varones, de ahí que las mujeres vuelven a aparecer con tasas de paro superiores a las masculinas. Lo cierto es que estos empleos tienen carácter temporal y, a pesar de la nueva inyección de ayudas del Plan E no se ha conseguido frenar el desempleo.
La crisis, sin embargo, ha generado importantes diferencias por grupo de edad. Entre los jóvenes, el paro es muy superior entre las mujeres. Por el contrario, el desempleo femenino es menor que el masculino entre los mayores de 55 años.

Si atendemos a la ocupación por grupos de edad y sexos se observa que mientras que entre los varones la ocupación disminuye en todos los grupos de edad, la tasa de ocupación entre las mujeres ha aumentado a partir de los 40 años. Además, con la crisis no se ha frenado la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo y mes a mes aumenta su tasa de actividad, una tendencia contraria a la que sufre la población activa.

Y es que como ya adelantaba Randstad en otros informes, el “efecto desánimo” a la hora de buscar empleo ha llegado a los candidatos, que optan por formarse mientras se incrementa la oferta de empleo. La población activa ha ido disminuyendo a lo largo de 2009, hasta situarse en las 22.972.500 personas en el cuarto trimestre del año. Una contracción con marcado signo masculino, pues el número de mujeres disponibles para trabajar se incrementa en 50.000 y se sitúa en 10.139.300.

De hecho, la tasa de actividad femenina ha ido aumentando paulatinamente en los últimos meses hasta situarse en el 51,70%, mientras que la masculina ha experimentado el proceso contrario y permanece en 68,14%. En los últimos 12 meses la diferencia ha sido aún mayor: 104.100 mujeres se han incorporado al mercado laboral mientras los hombres han disminuido en 196.300. Eso ha sido debido a diversos factores: las amas de casa han ingresado en el mercado laboral para intentar apoyar las economías de sus familias y las jóvenes aumentan su presencia en el mercado incluso por encima de sus compañeros varones. A pesar de ello, los varones continúan dominando la población activa y la tasa de actividad.

La mujer en el empleo
Los últimos meses también ha modificado la elección sobre la jornada laboral. Las empresas han reducido no sólo el número, sino la contratación de horas de trabajadores, lo que ha provocado que cada vez se recurra más al uso de la jornada a tiempo parcial. Este incremento se ha dado tanto en hombres como en mujeres, aunque es superior en el caso de las mujeres.

Por el contrario se han reducido los ocupados a tiempo completo (bajan en 378.800). El número de varones a jornada completa baja en 225.400 mientras que el número de las mujeres cae en 153.400.
El tipo de ocupación todavía dice mucho sobre cómo afrontan los distintos sexos el empleo. El 40% de hombres y mujeres reconoce que accede a la jornada parcial porque no ha encontrado un empleo a tiempo completo, pero mientras los hombres eligen esta modalidad en segundo lugar para formarse, las mujeres lo dedican al cuidado de menores, incapacitados o ancianos o por obligaciones familiares o personales.

La mujer en puestos de responsabilidad
A pesar de las diferencias mencionadas, la presencia de la mujer ha ido incrementándose en el mercado laboral español desde la década de los 80. No obstante, en un mercado mixto y ya consolidado la paridad sigue planteándose como un reto. Muestra de ello son las distintas políticas o acciones gubernamentales orientadas a la paridad entre hombres y mujeres.

Una de ellas ha sido la de la Unión Europea (UE), que se ha marcado como objetivo reducir la tasa de desempleo femenino y alcanzar la tasa del 60% de empleo femenino. Si atendemos a las cifras oficiales, la UE camina hacia la consecución de dicho objetivo, a pesar de que las divergencias entre estados miembros es evidente. España, por su parte, alcanza el 51,51% de empleo femenino según datos de Eurostat (octubre 2009) y tal y como se comentaba anteriormente, esta cifra va aumentando gracias a la incorporación de personas inactivas al mercado laboral.
Pero los puntos más controvertidos tienen que ver con el salario y con los puestos de responsabilidad en las empresas. Según datos del INE y el Instituto de la Mujer, el número de mujeres que ostentan altos cargos en empresas desciende proporcionalmente cuanto mayor es la compañía. Además, se hace hincapié en la desigualdad en salarios, basada en la desigualdad en ocupaciones, en tipo de jornada y en tipo de contrato. De hecho, a día de hoy, la diferencia salarial entre géneros está principalmente motivada por la jornada, pues una de cada cuatro mujeres que trabaja lo hace a tiempo parcial. Siendo la proporción entre hombres muy inferior, no llega a 1 de cada 20. Esto confirma el reflejo de que las mujeres cobran una cuarta parte menos que los hombres.

Las mujeres superan a los hombres en formación
Otra causa de discriminación salarial es la formación, ya que determina en gran medida las posibilidades de acceso y promoción en el mercado laboral, pero también la calidad, los ingresos, etc.
Tras un análisis de la formación nos encontramos diferencias de participación entre hombres y mujeres en los procesos educativos, variando el peso en cada etapa. En la enseñanza obligatoria la mujer representa el 48,5% del alumnado, siendo el único estadio en el que la mujer está infrarrepresentada con respecto a los varones. La situación se invierte en las enseñanzas post-obligatorias, el Bachillerato y Formación Profesional y aún más para el alumnado femenino universitario, tanto en formación universitaria como doctorados.
De hecho, a pesar de que la mujer está mejor formada que el hombre, accede a menos puestos y a peores empleos y salarios.

María Ángeles Tejada, miembro del consejo ejecutivo de Randstad y presidenta de la Fundación Internacional de la Mujer Emprendedora (FIDEM), confirma esta nueva realidad. “No es casualidad que en estos años los resultados académicos y el nivel de preparación técnico de las mujeres no sólo se ha equilibrado con el género masculino, sino que se ha superado en muchos ámbitos. Todo ello, ha traído como consecuencia la asunción de nuevos retos dentro del mundo del trabajo”, explica.

Nuevas tendencias en igualdad de género
La experiencia en anteriores crisis indica que el empleo masculino se recupera más rápidamente que el empleo femenino. Por eso, con la crisis no se han alterado los objetivos a largo plazo en materia de empleo, siendo la igualdad de oportunidades en el empleo parte de la solución para solucionar la crisis ya que puede servir para aumentar el crecimiento, mejorar el empleo y fomentar la cohesión social.

La mujer en la sociedad española afronta una multiplicidad de roles: es trabajadora, ama de casa, madre… Todo ello fruto de compaginar trabajo fuera y dentro de casa. Hasta hace relativamente poco tiempo el debate soportado al respecto obedecía a una dicotomía, elegir entre vida laboral y vida personal. Actualmente parece que se ha avanzado en esta línea y el debate ya no es elegir entre trabajo y familia, sino entre proyección profesional y maternidad. Este principio de mayor formación que se comentaba anteriormente se hace evidente y plantea decisiones importantes, especialmente para la mujer, pues a menudo su futura promoción profesional no depende sólo de su capacidad o formación sino de la forma en que gestione su conciliación. La mujer cuenta con la formación, la experiencia y el apoyo de la empresa para promocionar, pero cuando llega el momento de hacerlo coincide con el momento en el que debe elegir si afrontar o no la maternidad. Esta elección es la que determina en muchos casos que la mujer “se estanque” profesionalmente y prefiera conciliar trabajo y familia que dedicarse a desarrollar un futuro profesional dirigido a un cargo de mayor responsabilidad.

Esto supone un cambio significativo, ya que no se trata de elegir entre un camino u otro sino en el éxito de los mismos. Para ello muchas mujeres deciden, temporalmente, dejar su carrera profesional para dedicarse a tiempo completo o parcial a su familia, lo que no implica alejarse definitivamente del mercado laboral. De igual modo, otras profesionales eligen no ser madres para consolidar carreras profesionales de éxito. Se trata, en definitiva, de una elección. Cabe preguntarse, no obstante, si esto implica una ineficiencia de las políticas de conciliación, y del mercado, o se trata de la mejor manera de compaginar ambos mundos.

Para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades en el entorno laboral, los hombres tienen que asumir una carga de responsabilidad similar con las tareas domésticas, los hijos, los mayores, etc., asumiendo parte de la conciliación.

La conciliación es eminentemente una cuestión de tiempo disponible. Se trata de compartir el tiempo entre actividades laborales y personales, con el objeto de atender a familiares, niños o personas dependientes. María Ángeles Tejada reconoce que uno de los mayores debates de los últimos años en el ámbito de los recursos humanos tiene que ver con la conciliación entre la familia y el trabajo: “Estimo que el tema no puede analizarse sólo desde una óptica profesional y, por tanto, merece que lo subamos de nivel, ya que está directamente relacionado con cómo vivimos nuestra vida laboral y personal, el tiempo que nos dedicamos a nosotros mismos, la congruencia con nuestros valores y nuestro éxito individual”.

Esto incidirá directamente en las políticas de recursos humanos de las compañías: “Las empresas vinculan cada vez más el valor profesional con el conocimiento crítico y con ello adquiere un valor relevante la productividad y la calidad del trabajo, mucho más que el tiempo de presencia en el puesto de trabajo, ya que el escenario empresarial pragmático, y sin resultados, no hay nada que conciliar porque puede que no exista ni siquiera el puesto de trabajo”.


http://www.rioja2.com/n-58097-501-mujeres_soportan_mejor_crisis
Leer más »