miércoles, 30 de enero de 2008





Patricia, heroína mapuche

César Lévano
Toda América, incluido Estados Unidos, es recorrida por una campaña de solidaridad con Patricia Troncoso, la dirigente mapuche que lleva 110 días de huelga de hambre en defensa de la libertad y la tierra de su pueblo.La lideresa ha emprendido ­esa acción para reclamar: 1. La desmilitarización del territorio mapuche; 2. la derogación de ley antiterrorista establecida por Pinochet y que se pretende aplicarle a ella; 3. la libertad de todos los presos políticos mapuche.La luchadora mapuche sufre, en el “estado de derecho” de Chile, torturas que sublevan el ánimo. Se le ha mantenido atada de brazos, piernas y cintura; tiene prohibidas las visitas; el personal de carabineros que la resguarda come delante de ella; se le ha drogado para obligarla a ingerir alimentos, con lo cual se viola la Declaración de Malta sobre Personas en Huelga de Hambre, aprobada por la Asociación Médica Mundial en 1991, que indica que no es ético forzar a alimentarse a tales huelguistas.En los últimos días, Patricia fue trasladada al Hospital de Chillán, en contra de su voluntad y de su familia, contrariando la recomendación médica de que se la condujera a un nosocomio de Santiago de Chile. Hay que ubicar el caso en el panorama de creciente violencia antipopular del régimen de Chile. Hace dos semanas fue asesinado por la espalda el estudiante mapuche de Agronomía Ma­tías Carrillo Quezada, que reclamaba la devolución de tierras ancestrales de su etnia.Ése es el sello del llamado “Segundo tiempo” del gobierno de la señora Bachelet, quien ha expresado que en esta etapa va a tener como primera prioridad el mantenimiento del orden público. “Lo vamos a mantener con toda la fuerza de la ley”, ha dicho la presidenta. Es decir, con toda la fuerza de las cachiporras y las balas.Triste involución de una mujer que sufrió la represión de Pinochet y que ahora emplea las leyes y los métodos del pinochetismo. El viernes 25, el doctor Martín Almada, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación ­Americana de Juristas y Premio Nobel Alternativo de la Paz, llamó a la solidaridad continental con Patricia Troncoso y denunció que los militares y carabineros de Chile se siguen perfeccionando en la Escuela de Asesinos que funciona en el estado de ­Georgia, Estados Unidos.Pese a esos antecedentes, expuso Almada, el gobierno de Chile aspira a integrar la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que se elegirá próximamente.Almada, que es un jurista paraguayo que sufrió la represión brutal de la dictadura de Alfredo Stroessner, ha llamado a que las naciones indias de Estados ­Unidos se unan a la lucha por impedir el asesinato de Patricia Troncoso.El martirio de esta lúcida y valiente luchadora despierta ira y subraya que se le castiga por mujer, por mapuche y, sobre todo, por revolucionaria.
Leer más »

sábado, 26 de enero de 2008

MENSAJE DESDE EL HOSPITAL DE CHILLÁN DE LA PRESA POLITICA MAPUCHE PATRICIA TRONCOSO
“ADOLORIDA POR LA RESISTENCIA, NADA QUE NO SANE CON AMOR Y APOYO”

26-01-2008
Lucía Sepúlveda Ruiz y Cecilia Moraleshttp://periodismosanador.blogspot.com

Un mensaje de Patricia Troncoso al cumplir 105 días de huelga de hambre desde el interior del Hospital Herminda Martín hizo público el 23 de enero, una de las voceras del grupo de adherentes a la causa mapuche, en el frontis del recinto asistencial. El día anterior la huelguista recibió la visita de su padre por gestión del Gobernador de Ñuble, Ignacio Marín Correa ante Gendarmería Regional. En el texto, dirigido a quienes no pierden la esperanza, la comunera se interroga acerca de si el gobierno considera a los mapuche como presos de segunda clase, sostiene que para los mapuche la era Pinochet no ha terminado, y concluye llamando a seguir la lucha por justicia y libertad, asegurando que su condición actual, producto de su lucha de resistencia, puede sanarse con amor y apoyo. A continuación, el texto completo de su mensaje, que puede interpretarse como un efecto directo del newen (fuerza) entregado por la visita de la machi María Ancamilla, el lonko Pascual Pichún y comuneros de Didaico, Temulemu y Pantano, entre otros grupos de apoyo. Esa visita se describe en esta nota más abajo.Depredador, inhumano e inmoral“Desde el hospital de Chillán, a todos los hombres y mujeres que no pierden la esperanza y que no renuncian a la justicia y la construcción de una sociedad mejor:Desde este lugar quiero animarlos a seguir defendiéndonos de este sistema económico depredador de la poca naturaleza que nos queda, inhumano, porque cualquier proyecto económico en nuestro territorio mapuche vale más que nosotros, e inmoral porque nos ha dejado como única meta humana el dinero y el consumismo.Este sistema ya no tiene vida propia, trabajan para él los políticos y todos los estamentos del Estado que resguardan la economía y la inversión principalmente en nuestro territorio, donde no han dudado en utilizar todas las formas represivas que están a su alcance, para perseguirnos, encarcelarnos, o asesinarnos.La dureza y la ceguera política al pretender controlar por la fuerza una demanda que tiene características históricas, siguen sintiéndose. La historia de resistencia recomienza cada vez que sale el sol para nosotros.Tanto a la presidenta Michelle Bachelet como a su lazarillo Felipe Harboe les ha quedado grande el tema. Con el tirano Pinochet, de una u otra forma ellos vivieron tácticas que hoy utilizan contra el pueblo indefenso y pobre.Pero ¿quien triunfará en esta batalla? Los mapuche son un pueblo que ha mantenido su bravura desde la invasión por los Incas, y luego por los colonialistas españoles, y hoy hace frente a un gobierno cuya inclinación es a favor de los más ricos.Y si no fuera así, ¿cómo explicar su discurso de apertura al diálogo con los empresarios y por otro lado cerrarnos en la cara muchas veces la puerta de la Moneda? Esa situación hoy se sigue dando porque hasta el día de hoy, a 105 días de huelga nadie se ha acercado como personero de gobierno a dar una luz de esperanza para esta huelga que busca un poquito de justicia.La era de PinochetTodos sabemos que mi tema pasa por un poco de voluntad política ¿O es que acaso se nos mira como presos políticos de segunda clase? ¿Debemos recordarles acaso a quienes lucharon por la democracia sus actuaciones o proceder en contra de la tiranía de Pinochet? Porque la era de Pinochet para nosotros no se ha terminado, lo seguimos sintiendo en los caminos de los campos, en los allanamientos, en las persecuciones, encarcelamiento, torturas y muerte.¿Qué nos ha pasado? ¿Qué pasó con todas las esperanzas de "la alegría ya viene" si veo que mi pueblo sufre y lo reprimen? ¿De qué alegría nos hablan, de la alegría que deben tener todos los ricos que disfrutan con sus familias las "soñadas vacaciones" gracias a la explotación de nuestra gente?Como tarea pendiente nos queda seguir resistiendo, seguir luchando, no dejar quenos roben lo que cuando jóvenes teníamos en el corazón, los valores de justicia y verdad. Para encontrar la paz, sólo ese es el camino: justicia y libertad.Un gran abrazo. (Aunque estoy) adolorida, producto de la resistencia, pero nada que no se sane con su amor y apoyo, sigamos adelante.WEUWAIN PU LAMIEN (Venceremos, hermanos y hermanas)CHEPA, 22 de enero de 2008.Ofrecen “Newen” (fuerza) a PatriciaLa vocera actual de Patricia, de nombre Sara, informó desde Chillán: “Se realizaron rituales dirigidos por la machi en la noche del martes 21, y en la madrugada y el medio día del miércoles 22, para ofrecerle "nehuen" ( fuerza) a Patricia. Ella escuchó los rituales desde su cuarto, vigilada permanentemente por gendarmería. Se logró que entrara a visitarla la machi Juanita de Temulemu y una amiga de su confianza. A ellas les expresó que sintió que con el ritual recibía nuevas energías y les participó de su decisión de continuar la huelga de hambre, así como les contó acerca de sus deseos (voluntad) en caso de que sobrevenga un desenlace fatal.”La machi de Temulemu, María Ancamilla había llegado a la ciudad al atardecer del martes, junto al lonko de su comunidad, Pascual Pichún (liberado este año luego de una larga estada en prisión), y a una delegación de comunidades de Traiguén. El ritual y la presencia de los comuneros fueron sin duda muy importantes para la luchadora social. Cinco largos años atrás ella vivía en Didaico, comunidad aledaña a Temulemu y Pantano. Estas tres comunidades se unieron para llevar el proceso de recuperación de tierras en donde luchó la comunera, que había manifestado su deseo de tenerlos cerca al cumplir más de cien días en huelga de hambre.El día anterior, desde diferentes comunidades de Arauco, entre ellas El Malo y Lolcura de Tirúa; Pascual Coña, de Cañete, y Rukañanco de Contulmo, habían llegado asimismo a Chillán otras familias mapuche para unirse a los grupos de apoyo locales. La compañera del ex preso político mapuche Iván Llanquileo, (requerido por la justicia) Marcela Huichacura y sus tres pequeños hijos, su hermana, Maria Llanquileo, también junto a sus tres niños; Angelica Ñancupil (vocera de los familiares de presos políticos) y su hijo Maulikan (cuñada de las anteriores) de dos años de edad, y otras “ñañas” (hermanas) formaban parte de esa avanzada. Denuncia una comunera: “Después del largo viaje ellas descansaban en las tres carpas instaladas frente al Hospital, para recuperar algo de sueño y estar en condiciones para la rogativa planeada para cuando llegara la machi y las otras comunidades. Pero de pronto un piquete de cerca de 30 carabineros arremetió contra las carpas y sacó de ellas a la fuerza a nuestras ñañas y niños, empujando en especial a Maulikan (hijo de Angélica Ñancupil). Nos agarramos a combos y patadas con ellos y no permitimos que se llevaran a dos de nuestros hermanos, uno de ellos Oscar Ancatrypay, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco. Pudimos rescatarlos y corrieron sin que lograran agarrarlos. Ahora se hacen gestiones para recuperar carpas, sacos de dormir, frazadas, bolsos con ropa etc.” Nos importa su vidaFrente a esta arremetida policial, se dio a conocer una declaración pública de la coordinación de organizaciones y redes de apoyo a la luchadora social, en que se señala: “Queremos que todas las comunidades mapuche y no mapuche, se enteren de que la vida de la Chepa nos importa. Queremos que viva, y ella quiere vivir porque ama la vida, pero también exige JUSTICIA, LIBERTAD Y DIGNIDAD. Queremos que la comunidad internacional sepa que las redes de apoyo están siendo amedrentadas: ¡En Chile se golpea, se tortura, se mata a los mapuche y a sus redes apoyo! Por todo esto, las redes de apoyo de Osorno, Concepción, Temuco, La Serena , Chillán, Rancagua y Santiago, y la Coordinación de organizaciones autónomas mapuche, convocamos, a lo largo de todo Chile, a diversas acciones en solidaridad con nuestra hermana Patricia Troncoso Robles y con la lucha del pueblo mapuche.
http://www.rebelion.org
Publicado por http://idclaridad.blogspot.com
Leer más »

Campesinas y feministas, contra doble opresión

De hablar simple y directo, pero no por ello menos profundo, Luciana Passinato Piovesan representa una nueva dirigencia ascendente del movimiento social brasilero (y latinoamericano). Joven campesina, madre de dos niños y con apenas una formación de base de segundo grado, integra hoy la dirección nacional del recientemente fundado Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC). Su congreso, realizado en marzo pasado, reunió 1400 delegadas de todos los rincones del país, aglutinando los más diversos grupos locales, muchos de ellos con más de 20 años de experiencia militante. “Somos feministas y trabajadoras”, enfatiza Passinato marcando el tono de una reflexión madura y sin concesiones.
P: Los campesinos brasileros son conocidos, especialmente en el exterior, por el Movimiento de los Trabajadores rurales sin Tierra (MST). ¿Porqué la necesidad que exista un Movimiento de Mujeres Campesinas?
R: Desde el mismo momento que comenzaron a ganar auge los movimientos sociales en Brasil, se sintió la necesidad de un espacio propio de mujeres. Muchas veces nosotras tenemos una percepción diferente de lo social, lo político e incluso lo económico. Nos preocupamos más por cuestiones esenciales de cómo mantener la vida o cómo preservar la naturaleza. Nuestro movimiento es feminista y campesino. Sus integrantes son mujeres, ya sea agricultoras, inquilinas, asalariadas… una amplia diversidad…Dos Identidades Y Un Combate Único
P: ¿El hecho de aglutinarse como organización específicamente de mujeres implica que el MMC tiene una estrategia de poder exclusivamente feminista? ¿Qué es lo más importante para ustedes, ser mujeres o ser campesinas?R: No existe separación entre esas dos identidades. Quienes componen el MMC son trabajadoras. No podría ser un movimiento popular si no tuviera esas dos características: mujeres y trabajadoras. Está claro que tenemos que luchar tanto a favor de la emancipación de la mujer como de la clase trabajadora.
P: ¿Cuáles son las principales potencialidades del MMC?
R: Una, sin duda, la cuestión feminista, todo lo que hace a la participación y la emancipación de las mujeres. Son las mujeres mismas las que impulsan el debate sobre las relaciones humanas y sociales. En la actualidad somos oprimidas en doble sentido: en tanto mujeres y en tanto trabajadoras.Otra potencialidad es la forma como nos confrontamos, por ejemplo, frente a los grandes desafíos de la producción y del desarrollo del campesinado. El gran desafío actual en Brasil es producir nuestra propia alimentación.
P: En concreto: ¿cómo hace el MMC para fortalecer a las mujeres en su desafíos de la vida cotidiana?
R: Promoviendo los temas de los derechos y la capacitación de las mujeres en los ámbitos de la agricultura, de la política, de la economía, de lo social. Y también a favor de la recuperación de nuestra autoestima y nuestra propia valorización. Para que las mujeres puedan asumir una lucha liberadora deben, sin duda alguna, sentirse fuertes, valorizadas, estimadas.
P: ¿Cuáles son los instrumentos del MMC para alcanzar eso?
R: El instrumento principal es el grupo. El movimiento empieza en el grupo de base con las mujeres que se organizan a ese nivel. A partir de ahí, el movimiento desarrolla actividades de formación, encuentros, seminarios, materiales de estudio etc. También impulsa luchas, en tanto movimiento popular. Tenemos como práctica la movilización y el enfrentamiento a un sistema que nos oprime, que es tanto capitalista como machista.
P: ¿Y las limitaciones del MMC?
R: El tipo de sociedad en el que vivimos y la carga histórica que arrastramos y que no facilita la participación activa. Por ejemplo: pocas mujeres se involucran en la gestión del dinero surgido de su trabajo en el campo. Otra dificultad es la visión económica predominante en la familia. Además, no podemos dejar de lado la cuestión de la violencia que enfrentan las mujeres y que puede ser moral, física y psicológica. La forma en la cual estamos acostumbradas a servir, discutir y vivir relaciones de igualdad en nuestra cotidianeidad implica también un desafío constante. Prefiero llamar a todo eso desafíos en lugar de limitaciones ya que trabajamos para cambiarlo. Las mujeres tienen que romper con toda una lógica de familia y de sociedad arcaica y atrasada. Y también luchar para conquistar derechos básicos, tal como la salud pública y el crédito.
P: ¿Cómo se posiciona el MCC con respecto a los otros movimientos sociales rurales y urbanos de Brasil?
R: Hemos establecido alianzas con los movimientos de integran Vía Campesina (MST, MPA, Federación de Agrónomos, Pastoral de la Juventud etc.) con los cuales coincidimos ideológicamente y en la forma de la organización. Además, tenemos alianzas con movimientos urbanos que coinciden con los principios del MMC. Puntualmente, confluimos con otras organizaciones en luchas puntuales concretas.
P: ¿Cuál es la importancia actual del movimiento en la sociedad brasilera?
R: Estamos presentes en 15 de los 27 Estados (provincias, cantones) y en tres más nos estamos implantando. Alcanzamos muchas personas, por el material, la discusión, la vecina que habla con la vecina. Estimulando la dimensión de intercambio entre las mujeres, informándose mutuamente sobre sus derechos.Tenemos un peso creciente. Hace 10 años, no estábamos ni siquiera reconocidas como agricultoras o trabajadoras rurales. No teníamos acceso a derechos concretos como el salario de maternidad, pensión, - beneficios a los cuales tendríamos derecho todos y todas los que pagamos impuestos. Son cosas que conquistamos nosotras. E impulsamos con fuerza el debate sobre la mujer en la sociedad y en la familia.
P: Muchos de los principales movimientos sociales latinoamericanos han tenido su origen en organizaciones de la iglesia progresista. ¿Es también ésa la lógica del MMC? ¿Han sido inspiradas en su origen en la Teología de la Liberación?
R: La mayoría de nuestras líderes son el fruto de la formación pastoral y de la Teología de la Liberación. Todos los movimientos de Brasil tienen esa raíz. Desde los años 90 empezamos a tener una relación más directa con mujeres que entraron al movimiento sin haber pasado por ese camino. La iglesia ha tenido siempre un peso grande en Brasil, tanto la progresista como la conservadora, que marcó y condicionó muchas veces la lógica del pensamiento de las mujeres.
Trabajadores Vs. Elites
P: Brasil vive hoy un momento político muy particular en el marco de la coyuntura latinoamericana. ¿Cómo se ubican con respecto al Gobierno de Lula?
R: A pesar de que elegimos un trabajador como presidente tenemos muy claro que una cosa es el papel del gobierno, otro el del partido y otro el del movimiento social. Establecemos acuerdos coyunturales con el Gobierno e impulsamos avances comunes, aunque cada uno tiene tareas diferentes. El gobierno está integrado por personalidades que representan clases en disputa. Por eso se nutre de alianzas. Nosotros, en tanto movimiento social, debemos posicionarnos como trabajadoras.
P:¿Ha habido logros concretos en estos dos últimos años?
R: Tenemos más acceso a los funcionarios y espacios públicos que antes, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Esto es innegable. Y el PT se está esforzando para avanzar en la impulsión de nuevos proyectos. Pero la disputa entre los distintos proyectos sigue siendo muy fuerte. Y muchas veces el gobierno está en el medio. Hay que recordar que el Gobierno fue elegido gracias a una alianza con sectores que históricamente están en disputa con los trabajadores. Y son esas élites las que tienen más peso. Un ejemplo concreto es el debate sobre los transgénicos (organismos genéticamente modificados) El Gobierno liberó la producción y comercialización por dos años más.
P: ¿Y el MMC está en contra?
R: Estamos convencidas que los transgénicos no solucionan los problemas de los agricultores. No corresponde tampoco con el proyecto de agricultura en el cual nosotras creemos. Nos vuelven esclavos de fábricas que producen semillas, venenos y químicos. Paradójicamente, entramos en una prisión y además tenemos que pagar para quedar dentro de ella. Los agricultores tienen que pagar para plantar esas semillas?
P: ¿Cómo ven ustedes los cursos de la coyuntura? ¿Hacia dónde va Brasil?
R: Brasil es un continente, ¿no es cierto? Muy grande, muy diverso, con muchos desafíos y potencialidades. Pero percibimos que el capitalismo viene e invierte con todas sus fuerzas para reprimir la organización popular y para volver más fuerte la organización capitalista que no valoriza al pueblo. Para perpetuarlo como la mano de obra barata que siempre fue.Dentro de los movimientos populares estamos viviendo un momento de redefinición, de puntualizar a dónde queremos centralizar las fuerzas. Esto es importante, porque es un momento de la coyuntura donde se vive una disputa muy fuerte entre la clase trabajadora y la elite de poder sobre la producción y los derechos. Lo más grave es que este sistema dominante, sistemáticamente, se esconde y manipula. Y hace que mucha gente ni siquiera se de cuenta de la magnitud de esta disputa. Incluso los propios trabajadores, muchas veces, no perciben esta problemática de fondo. Sólo intentan sobrevivir dentro del capitalismo que presiona al gobierno, a la gente, a las organizaciones y a toda iniciativa de organización ciudadana.El Mcc Y El Foro Social Mundial
P: Brasil (Porto Alegre) es la cuna del Foro Social Mundial. Uno de los espacios más importantes del movimiento alter-mundialista a nivel planetario… ¿Qué opina el MMC con respecto al FSM?R: El FSM es un encuentro muy amplio que perfila fuerzas y alianzas. Quizás le esté faltando una acción más concreta. Corremos el riesgo que sea un gran evento con muchas reflexiones sobre alternativas pero pocos resultados concretos. Tengo dudas si ese movimiento alter-mundialista tiene totalmente claro que en la sociedad en la cual vivimos existen dos proyectos en disputa. Lo que no se puede negar es la fuerza que tiene,? una fuerza increíble y visible. Nosotras participaremos con delegadas de diferentes Estados. Queremos promover el debate sobre nuestra condición de mujeres, en conjunto con los grupos femeninos de Vía Campesina, y la Marcha Mundial de Mujeres. Es fundamental darle visibilidad. Demostrar que luchamos y nos organizamos.
P: ¿Cuáles son esos dos proyectos en disputa?
R:Uno que quiere cambios de hecho en la sociedad y uno que quiere adherir al capitalismo. Son dos proyectos muy claros. El segundo busca reformar algunas cosas, hacer más humano al capitalismo, aunque no existe un capitalismo humano. ¡Explotar nunca puede ser humano!
Fuente:Ecoportal.net

Leer más »

América Latina: Por una Internet sin violencia

Campaña Contra la Violencia en Internet convocada por Radio Internacional Feminista para llamar la atención sobre uso y contenidos de la red que atentan contra las mujeres. A esta Campaña se ha unido Isis Internacional, entre otras organizaciones.

María Suárez, fundadora y una de las lideres de Radio Internacional Feminista (FIRE), cuenta los motivos que tuvo FIRE para idear esta Campaña. “Desde el surgimiento de Internet, se abre un espacio donde la violencia contra las mujeres reproduce, a la vez que adquiere nuevas maneras, expresiones y dimensiones. En algunos casos encontramos el surgimiento de formas de opresión y discriminación y en otras notamos que se han recrudecido mediante el uso de la red”. Conectadas por una causa Uno de los objetivos de esta cruzada es facilitar un proceso de toma de conciencia sobre la necesidad de hacer un uso respetuoso y no violento de la Internet, poderoso instrumento de comunicación que permite el más amplio acceso a la información, divulgación de conocimientos y la creación de redes dentro de una perspectiva de interacción como nunca antes se vio. Pero también la Internet tiene su lado oscuro. FIRE lo destaca: “la vida virtual no es distinta de la vida cotidiana, los beneficios y perjuicios de la interacción cibernética tienen su consecuente afectación real en la vida de la personas. Es por ello que estas nuevas formas de manifestación de violencia en el internet deben ser rechazadas y contrarrestadas en un esfuerzo por erradicar la violencia contra la mujeres en todos los ámbitos”. La Campaña “Conectadas por una red libre de violencia”, llama a las mujeres y hombres a rechazar ciertos contenidos e imágenes que circulan por el ciber espacio que reproducen códigos de violencia como el acoso sexual, la violación sexual, el uso de un lenguaje sexista y discriminatorio y la representación de las mujeres como objetos sexuales, entre otros. La campaña se orienta a crear conciencia de la necesidad del uso respetuoso y no violento de Internet y a establecer la conexión entre las distintas expresiones de violencia sexista con las formas de violencia social y política, además de documentar y recolectar casos y testimonios que sean la base para abrir un debate al interior del ciber espacio. Porque la web “ya no es el espacio libre que fue al principio, sino que como todos los espacios en los que nos desenvolvemos, es un espacio en disputa. Disputa por la libertad, el derecho a la privacidad, los derechos humanos a la comunicación, a estar libres de racismo, sexismo, xenofobia, abuso infantil, violencia, etc”, destaca al estudioso Manuel Castells en su libro Galaxia Internet.
Las organizaciones y redes que quieran participar en esta campaña deben comprometerse a repudiar y contrarrestar cualquier forma de violencia contra las mujeres en la web.
Escriban a: oficina@radiofeminista.net
Fuentes: Radio Feminista, Mujereshoy
Leer más »

miércoles, 16 de enero de 2008

Derechos humanos
América Latina
Aborto legal: Un paso adelante y otro atrás

Por: Alejandra Waigandt (ARTEMISA)

El objetivo de legalizar el aborto en América Latina y el Caribe tuvo avances y retrocesos durante 2007. Mientras que en el Distrito Federal de México el parlamento decidió liberalizar la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación, en Nicaragua se prohibió el aborto terapéutico. Las acciones contrarias de sectores conservadores y de la iglesia católica se exacerban ante cualquier iniciativa. En la región latinoamericana y caribeña unas 10.000 mujeres mueren cada año por complicaciones de abortos inseguros y muchas de las que sobreviven a los 4 millones de procedimientos que se practican anualmente sufren lesiones, según datos de la OMS. Esta situación afecta especialmente a jóvenes y niñas de escasos recursos, que son las principales víctimas de las legislaciones que prohíben la interrupción voluntaria del embarazo. Muchas de esas normas fijan excepciones, pero la mayoría de las veces no se cumplen. En Argentina el código penal permite el aborto cuando está en peligro la salud o vida de la madre o el embarazo es consecuencia de una violación. Ambas causales no requieren autorización judicial, pero a la hora de la práctica los y las efectores de la salud la solicitan y/o aducen razones de conciencia para negar la práctica. Este es el primer paso del largo peregrinar que deben atravesar las jóvenes mujeres y sus familias en la judicialización de sus casos. Un caso emblemático fue el de LMR, la joven discapacitada que fue violada en 2006 y que tuvo que practicarse un aborto en el circuito clandestino porque no logró acceder al procedimiento en un hospital público. La familia de LMR contaba con el aval de la Corte Suprema de Justicia bonaerense, pero tampoco sirvió para que los y las efectores de la salud cumplieran con la legislación vigente. En mayo pasado, organizaciones de mujeres presentaron una demanda ante el Comité de Derechos Humanos (CDH) de la ONU contra el Estado argentino 'por la sucesión de violaciones de los derechos de LMR'. El organismo la preadmitió en noviembre y Argentina tiene hasta mayo de 2008 para confeccionar una respuesta. Luego el CDH estudiará si admite o rechaza el caso. A la par, la flamante ministra de Salud Graciela Ocaña frenaba la distribución de la Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles, aprobada en diciembre por su antecesor Ginés González García, un instrumento que contribuiría a solucionar el problema de la judicialización. La funcionaria aseguraba en un reportaje que 'el problema del aborto es un tema de política criminal', exhibiendo el criterio que adoptó el gobierno en este tema, ya demostrado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al reunirse con los sectores más conservadores de la Iglesia Católica diez días después de su asunción. CondenadaEn Uruguay, una joven de 20 años fue procesada por el delito de aborto. Un médico la había denunciado luego de comprobarse la infección severa que sufría la joven por una práctica abortiva insegura en una clínica clandestina. Este fallo provocó una importante movilización que derivó en una declaración pública de 9.000 personas donde reconocieron sus delitos de aborto, reabriéndose de esta manera el debate sobre su despenalización. La discusión se había cerrado dos años antes a instancias del presidente uruguayo, Tabaré Vásquez y sectores conservadores y de la iglesia católica. Poco después el Senado legalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, como parte de un proyecto integral de salud sexual y reproductiva. La iniciativa debe ser sancionada por Diputados y luego recibir el veredicto del Ejecutivo uruguayo, cuyo líder ya anticipó que la vetaría. Además de Uruguay, entre los países más prohibitivos están Chile, Paraguay, El Salvador, Honduras y República Dominicana.Mueren las pobresEn Bolivia también está prohibido interrumpir el embarazo, aunque el código penal explica más exhaustivamente las excepciones en comparación con Argentina. Allí es posible abortar cuando la gestación es producto de una violación, incesto o cuando la vida de la madre corre peligro, pero para solicitarlo hay que presentar una autorización judicial. En la práctica ese trámite demora y los y las médicas recurren a la objeción de conciencia, de hecho proliferan los procedimientos inseguros: se realizan hasta 115 abortos clandestinos por día. El país tiene una de las dos tasas más altas de mortalidad materna por aborto después de Haití y las víctimas son mujeres pobres. Durante 2007 sectores religiosos y conservadores presionaron para que una nueva Constitución agregue la defensa de la vida 'desde el momento de la concepción', pero la movilización de las organizaciones de mujeres y de derechos humanos llevó a la Asamblea Constituyente a rechazar la iniciativa. En Venezuela el aborto es legal sólo cuando está en riesgo la vida de la madre. El movimiento de mujeres pelea para modificar el código penal y liberalizarlo también en casos de incesto, violación, daño fetal y peligro para la salud de la mujer. Pero la revolucionaria Asamblea Nacional no repara en esa demanda, presionada por argumentos éticos, religiosos y personales. En Perú el aborto terapéutico no está penalizado. Igualmente es difícil ejercer ese derecho porque no hay mecanismos administrativos que lo efectivicen. Organizaciones de derechos humanos luchan para lograr un protocolo. Un paso atrásEn Nicaragua, el poder legislativo penalizó el aborto terapéutico, eliminando así la excepción del código penal. Ahora ese procedimiento está completamente prohibido. Alianzas entre fuerzas políticas y sectores de la iglesia católica posibilitaron esa medida, que constituyó el más grave de los retrocesos en materia de derechos sexuales y reproductivos durante 2007. En un informe reciente, Human Rights Watch señaló que la prohibición tuvo un impacto 'devastador' porque produjo más muertes. 'Las embarazadas sienten temor incluso de acudir a un centro de salud', aseguró la organización internacional. En este mismo sentido, el Congreso ecuatoriano frenó y archivó un proyecto de ley para eliminar el aborto terapéutico, permitido por el código penal. Otros debatesEn Brasil la legislación no es distinta de países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú, sin embargo las brasileñas tienen garantizado el acceso al aborto en los casos previstos por la ley: riesgo de vida de la mujer y embarazo resultado de una violación. El movimiento feminista y organizaciones de derechos humanos y la salud lograron que los hospitales públicos brinden el servicio en la década de los '90. Más recientemente se agregó como causal de aborto impune la presencia de un feto anencefálico. No obstante las agrupaciones que pelean por el derecho de las mujeres a una maternidad voluntaria alertaron que tras la visita en mayo del Papa Benedicto XVI se formó el Frente Parlamentario en Defensa de la Vida y contra el Aborto. Al igual que el Papa, esta agrupación apoya la propuesta de excomulgar a los y las legisladoras católicas que respalden la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo. En Colombia en tanto, crece el debate sobre el aborto como un problema de salud pública y de derechos humanos. Fue habilitado en mayo de 2006 por una sentencia de la Corte Constitucional que lo legalizó en forma parcial. Desde entonces un embarazo puede ser interrumpido en casos de violación o inseminación artificial no consentida, cuando el feto tiene alguna malformación o cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer. El Ministerio de la Protección Social reglamentó el procedimiento, pero aún hay instituciones que no lo garantizan. Un paso adelanteEn cuanto a los progresos, uno muy celebrado fue el obtenido por el Distrito Federal de México en abril. La Asamblea Constituyente modificó el código penal, despenalizando el aborto practicado durante las primeras 12 semanas de gestación. También sancionó la Ley de Salud del Distrito Federal, que obliga a las instituciones de la red de salud pública a atender solicitudes conforme a la ley. Hasta enero de este año, la red hospitalaria llevaba realizadas 5.257 interrupciones sin que se produjera ninguna muerte. En 2006, en cambio, se registraron unos 7.316 abortos, donde murieron 15 mujeres.Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que en 2008 dará prioridad a la acción de inconstitucionalidad promovida por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra dicha legislación. La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Louise Arbour, recomendó entonces su homologación, de modo que las mujeres puedan elegir libremente sobre su embarazo. Los únicos países de América Latina y el Caribe que desde hace décadas permiten el aborto y donde se garantiza un acceso gratuito y seguro son: Barbados, Cuba y tres países de las Antillas francesas, Guayana Francesa, Guyana y Puerto Rico. También allí hay sectores conservadores que no cejan en su objetivo de retrasar los avances en materia de salud sexual y reproductiva.
Leer más »


Aniversario del asesinato de la luchadora social alemana Rosa Luxemburgo

El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, hubo una vez una revolución en Alemania

Por: David Arrabalí (MUNDO OBRERO)

La noche del 15 de enero de 1919 en Berlín, fue detenida Rosa Luxemburgo: una mujer indefensa con cabellos grises, demacrada y exhausta. Una mujer mayor, que aparentaba mucho más de los 48 años que tenía.Uno de los soldados que la rodeaban, le obligó a seguir a empujones, y la multitud burlona y llena de odio que se agolpaba en el vestíbulo del Hotel Eden le saludó con insultos. Ella alzó su frente ante la multitud y miró a los soldados y a los huéspedes del hotel que se mofaban de ella con sus ojos negros y orgullosos. Y aquellos hombres en sus uniformes desiguales, soldados de la nueva unidad de las tropas de asalto, se sintieron ofendidos por la mirada desdeñosa y casi compasiva de Rosa Luxemburgo, 'la rosa roja', 'la judía'.Le insultaron: 'Rosita, ahí viene la vieja puta'. Ellos odiaban todo lo que esta mujer había representado en Alemania durante dos décadas: la firme creencia en la idea del socialismo, el feminismo, el antimilitarismo y la oposición a la guerra, que ellos habían perdido en noviembre de 1918. En los días previos los soldados habían aplastado el levantamiento de trabajadores en Berlín. Ahora ellos eran los amos. Y Rosa les había desafiado en su último artículo:«¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! No os dais cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena. La revolución se erguirá mañana con su victoria y el terror asomará en vuestros rostros al oírle anunciar con todas sus trompetas: ¡Yo fui, yo soy, yo seré!».La empujaron y golpearon. Rosa se levantó. Para entonces casi habían alcanzado la puerta trasera del hotel. Fuera esperaba un coche lleno de soldados, quienes, según le habían comunicado, la conducirían a la prisión. Pero uno de los soldados se fue hacia ella levantando su arma y le golpeó en la cabeza con la culata. Ella cayó al suelo. El soldado le propinó un segundo golpe en la sien. El hombre se llamaba Runge. El rostro de Rosa Luxemburgo chorreaba sangre. Runge obedecía órdenes cuando golpeó a Rosa Luxemburgo. Poco antes él había derribado a Karl Liebknecht con la culata de su fusil. También a él le habían arrastrado por el vestíbulo del Hotel Eden.Los soldados levantaron el cuerpo de Rosa. La sangre brotaba de su boca y nariz. La llevaron al vehículo. Sentaron a Rosa entre los dos soldados en el asiento de atrás. Hacía poco que el coche había arrancado cuando le dispararon un tiro a quemarropa. Se pudo escuchar en el hotel.La noche del 15 de enero de 1919 los hombres del cuerpo de asalto asesinaron a Rosa Luxemburgo. Arrojaron su cadáver desde un puente al canal. Al día siguiente todo Berlín sabía ya que la mujer que en los últimos veinte años había desafiado a todos los poderosos y que había cautivado a los asistentes de innumerables asambleas, estaba muerta. Mientras se buscaba su cadáver, un Bertold Brecht de 21 años escribía:La Rosa roja ahora también ha desaparecido.Dónde se encuentra es desconocido.Porque ella a los pobres la verdad ha dichoLos ricos del mundo la han extinguido.Pocos meses después, el 31 de mayo de 1919, se encontró el cuerpo de una mujer junto a una esclusa del canal. Se podía reconocer los guantes de Rosa Luxemburgo, parte de su vestido, un pendiente de oro. Pero la cara era irreconocible, ya que el cuerpo hacía tiempo que estaba podrido. Fue identificada y se le enterró el 13 de junio.En el año 1962, 43 años después de su muerte, el Gobierno Federal alemán declaró que su asesinato había sido una 'ejecución acorde con la ley marcial'. Hace sólo nueve años que una investigación oficial concluyó que las tropas de asalto, que habían recibido órdenes y dinero de los gobernantes socialdemócratas, fueron los autores materiales de su muerte y la de Karl Liebknecht.Aniversario del asesinato de la luchadora social alemana Rosa LuxemburgoMiles de personas participaran en la marcha en homenaje a Rosa Luxemburgo, la «Rosa Roja», en BerlínEl mes de enero suele ser una de las fechas más esperanzadoras para todos aquellos alemanes que aún creen en una alternativa izquierdista al actual sistema neoliberal. Hasta el próximo 15 enero se celebrará la ya tradicional conferencia internacional «Rosa Luxemburg» que finalizará con la manifestación que ese día recorrerá, en honor de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, las calles de Berlín camino del «cementerio de los socialistas».Esta manifestación a la que en año pasado asistieron cien mil personas, junto con la Conferencia organizada por el diario izquierdista Junge Welt, se celebra cada año con motivo del asesinato, el 15 enero de 1919, de la luchadora social alemana, de origen polaco, Rosa Luxemburgo, figura central del socialismo internacional revolucionario y fundadora del Partido Comunista Alemán (KPD), partido político ilegalizado por el gobierno alemán y prohibido en la actualidad en ese país.Rosa Luxemburgo fue asesinada por las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia. Junto a ella murió su camarada Karl Liebknecht. Nació el 5 de marzo de 1871. Mucha gente sigue la tradición de la Alemania oriental de asistir a la manifestación para recordarla, su respeto lo demuestran depositando claveles rojos en el monumento dedicado a la «Rosa Roja» y a los socialistas y comunistas que trabajaron por un mundo mejor.La actualidad del pensamiento de Rosa Luxemburgo'Qué extraordinario es el tiempo que vivimos', escribía Rosa Luxemburgo en 1906. 'Extraordinario tiempo que propone problemas enormes y espolea el pensamiento, que suscita la crítica, la ironía y la profundidad, que estimula las pasiones y, ante todo, un tiempo fructífero, preñado'.Rosa Luxemburgo vivió y murió en un tiempo de transición, como el nuestro, en el que un mundo viejo se hundía y otro surgía de los escombros de la guerra. Sus compañeros intentaron construir el socialismo, sus asesinos y enemigos ayudaron a Adolf Hitler a subir al poder.Hoy, cuando el capitalismo demuestra una vez más que la guerra no es un accidente, sino una parte irrenunciable de su estrategia. Cuando los partidos y organizaciones 'tradicionales' se ven en la obligación de cuestionar sus formas de actuar ante el abandono de las masas. Cuando la izquierda transformadora aboga exclusivamente por el parlamentarismo como vía para el cambio social. Cuando nos encontramos ante una enorme crisis del modelo de democracia representativa y los argumentos políticos se reducen al 'voto útil'.Hoy, decimos, Rosa Luxemburgo se convierte en referente indispensable en los grandes debates de la izquierda. No es sino su voz la que se escucha bajo el lema, aparentemente novedoso: 'Otro mundo es posible'. Ella lo formuló con un poco más de urgencia: 'Socialismo o barbarie'.Su pensamiento, su compromiso y su desbordante humanidad nos sirven de referencia en nuestra lucha para que este nuevo siglo no sea también el de la barbarie.Fuente: ARGENPRESS
Leer más »