sábado, 5 de diciembre de 2009

2009: Objetivos del Milenio en crisis -

Mensaje

.Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en septiembre del año 2000, eran entonces una aspiración limitada, pero en el 2009 resultan inalcanzables. En su prólogo al informe sobre su cumplimiento, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, considera que \"hoy en día nos enfrentamos a una crisis económica mundial cuyas plenas repercusiones aún no se han hecho evidentes\" y, por ende, tampoco sus efectos negativos finales. Como mínimo, añade, la crisis frenará el progreso en algunas áreas claves, sobre todo en los países en desarrollo y, en el peor de los casos, \"podría impedirnos cumplir nuestras promesas\", lo que \"sumiría a millones de personas más en la pobreza y elevaría el riesgo de disturbios sociales y políticos\". También considera que ha llegado la hora de llevar a cabo los cambios estructurales necesarios para avanzar más decididamente hacia un desarrollo y sostenibilidad más equitativos y hacer frente a la crisis climática, lo que remata con la frase: \"La comunidad mundial no puede olvidarse de los pobres y los vulnerables\". A nueves años de la adopción de los objetivos, y cuando apenas faltan seis para su cumplimiento, el balance de 26 organizaciones dependientes de la ONU en su Informe del 2009 deja sobre aquellos una estela de sombras. Acerca del primero, consistente en erradicar la pobreza extrema y el hambre, resumen que el número de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza mundialmente, en el 2009, se situará entre 55 y 90 millones por encima de las previstas antes de la actual crisis económica global. Un desempleo incrementado en 61 millones este año, hasta totalizar 241 millones, la mayor cifra de la historia, tornará inalcanzable la meta de reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar por día. Semejante ocurrirá con lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, pues organismos internacionales auguran que los índices de desocupación tardarán en reducirse y, desde luego, el desempleo no será erradicable. El informe deja constancia de que la \"inestabilidad económica\" lleva a decenas de millones de personas a trabajos vulnerables y provoca que la productividad laboral siga siendo baja en las llamadas regiones en desarrollo, una mala señal para la creación de futuros empleos. En resumen, las perspectivas son desalentadoras para los trabajadores pobres, aunque no sólo este año. El propósito de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de hambrientos está \"limitado por los elevados precios de los alimentos\", aunque una caída en sus costos no los tornará \"más asequibles en los mercados locales\". También, el escaso progreso en la nutrición infantil podría verse erosionado por los altos precios de los alimentos y el estado de la economía mundial. En cuanto a la enseñanza primaria universal, el segundo objetivo, la ONU estima que el mundo avanza muy lentamente hacia ella y, según su estado actual, no se avizora la posibilidad de conseguirla para el 2015. La conclusión es que más de 72 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela --la mitad de los cuales nunca lo ha hechoâ?ö debido a que la desigualdad merma sus posibilidades de educación, aunque tener acceso a ella sería sólo una parte de la solución. El informe refleja asimismo que para la enseñanza universal se requiere completar el ciclo de instrucción primaria, pero millones de niños matriculados abandonan los estudios antes, sobre todo en muchos países en desarrollo. \"Como consecuencia\", añade el documento, un gran número de ellos deja los estudios \"sin haber adquirido conocimientos básicos de aritmética y lectura\". El objetivo tres --promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujerâ?ö no se logrará. Sobre varios aspectos, la ONU estima lo siguiente: *Hay más mujeres que hombres en la enseñanza superior, excepto en las regiones más pobres, donde ocurre lo contrario. *El desarrollo socioeconómico (ahora en crisis) y el nivel de educación de las niñas están relacionados. *Las mujeres en empleos remunerados continúan incrementándose lentamente, pero siguen siendo escasas en muchas regiones. *En hogares pobres y en comunidades rurales, las niñas se enfrentan a mayores obstáculos para acceder a la educación. *Las mujeres siguen siendo las más vulnerables en el mercado laboral, ya que asumen la mayor parte del empleo no remunerado. *La crisis mundial crea nuevos obstáculos para el empleo de la mujer. *También parece haber afectado más fuertemente a los hombres pero, a largo plazo, tal vez dañen más a las mujeres. *La representación política de la mujer aumenta a un ritmo lento, aunque América Latina y el Caribe están a la vanguardia entre las regiones en desarrollo. Naciones Unidas considera que se intensifican los esfuerzos para reducir la mortalidad infantil, sobre todo en África subsahariana y Asia meridional, y también se buscan nuevos enfoques para la difícil situación de los menores afectados por el SIDA. En cuanto a reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna, aprecia que \"el parto sin riesgo es principalmente un privilegio de los ricos\" y que \"menos de la mitad de las embarazadas obtiene atención prenatal adecuada en los países en desarrollo\". Son mujeres la mayoría de quienes viven con el VIH en el África subsahariana, una dolencia a combatir, junto con el paludismo y otras enfermedades que afectan a la población mundial. Casi un millón de personas mueren todos los años a causa del paludismo, la mayoría niños de corta edad en aquella región de África, y aumentan los nuevos casos de tuberculosis, cuyas tasas de prevalencia y mortalidad no disminuyen con la rapidez suficiente. Sobre garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, el continuo aumento de emisiones de efecto invernadero impele a enfrentar con urgencia el cambio climático, por lo que es necesario realizar más esfuerzos para proteger las especies y los ecosistemas amenazados. Promueve también el fomento de una alianza mundial para el desarrollo y estima decisivo cumplir el compromiso de aumentar la ayuda en tiempos de crisis económica, principalmente la destinada a los países más pobres, muy por debajo de la meta para el 2010. El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, Sha Zukang, refleja en el Informe del 2009 que se fijó el 2015 para alcanzar la mayoría de los Objetivos del Milenio, pero, a medida que se acerca la fecha, \"el mundo se encuentra sumido en una crisis económica sin precedentes por su gravedad y sus dimensiones mundiales\". Conseguirlos se ve amenazado por un crecimiento económico lento o negativo, disminución de recursos, menos oportunidades comerciales para los países en desarrollo y posibles reducciones de los fondos provenientes de países donantes. Zukang adiciona los efectos del cambio climático, que \"son cada vez más evidentes y pueden tener un impacto devastador tanto en países ricos como pobres\", y el incremento de entre 55 y 90 millones de personas que vivirán, desde el 2009, en condiciones de extrema pobreza por la crisis. Mil 400 millones de humanos subsisten este año con menos de un dólar diario, según la ONU, pero muchos más carecen de toda protección y se requerirán, de acuerdo con diversos estudios, 70 u 80 años más para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, si se lograra alcanzar sostenidamente los progresos necesarios. sábado, 05 de diciembre de 2009 05 de diciembre de 2009, 02:02Por Ernesto Montero Acuña (*) http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=143794&Itemid=1 (*) El autor es periodista especializado en temas globales y de integración. rr/ema
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Las empresas de la comunicacion en Latinoamérica agreden y ejercen violencia contra las mujeres -

Mensaje

.Los grandes medios de comunicación en Latinoamérica agreden y ejercen violencia contra las mujeres, pues son espacios donde se debate el poder y se refuerza el machismo, indicó en La Habana Isabel Moya, quien preside la cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí". A decir de Moya, durante su intervención en el Taller regional para elevar la conciencia de género a través de los medios de comunicación: "Cambiando la mirada", las empresas periodísticas reproducen imaginarios inexistentes y crean una realidad mediática que no responde a la realidad de los países y de sus poblaciones. La académica dijo que la influencia y el poder de los medios producen cultura y refuerzan ideologías y subrayó que son pocas las familias que controlan éstos, razón por lo que los estereotipos, mitos y juicios de valor que se trasladan son los mismos en diversos países. La comunicación masiva se constituye en constructora de las subjetividades del poder hegemónico y se constituyen en uno de los mecanismos de reproducción de ideologías, entre ellos el patriarcado, que históricamente ha relegado a las mujeres, subrayó Moya. La experta cubana dijo que las y los periodistas y comunicadores deberían conocer la teoría de género, ya que muchos de ellos reducen ésta únicamente a los roles que han sido impuestos por la sociedad. Moya dijo que las principales características del discurso de los medios son el cosificar el cuerpo de las mujeres y reproducirlo como objeto de posesión, representarla con una sexualidad a la espera, provocadora e insaciables y refuerzan los roles tradicionales. Según la profesional, en el abordaje de la violencia de las mujeres se aborda únicamente como nota roja, se justifican las muertes por celos pasionales y se revictimiza a las mujeres con imágenes grotescas y sin censura. Finalmente, Moya dijo que todos estos patrones de los medios masivos deben ser erradicados, pues sólo así se logará un verdadero balance en los medios informativos a nivel mundial. Moya participó en el Taller regional para elevar la conciencia de género a través de los medios de comunicación: "Cambiando la mirada", que se lleva a cabo en la Habana, Cuba y que tiene como objetivo formular propuestas de buenas prácticas en las culturas profesionales periodísticas de los medios que permitan transversalizar el enfoque de género en los productos comunicativos. En el evento participan periodistas y comunicadoras de Cuba, Guatemala, México, Argentina, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Perú, Colombia y Ecuador, quienes comparten experiencias y trabajos sobre el tema. http://www.migrantelatino.com/?p=4581
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Venezuela : Compañeras de organizaciones populares latinoamericanas hablan de la lucha por la tierra... - campamento-2041.jpg

Mensaje

.En el trascurso de 5 días, desde el 25 al 29 de noviembre, el estado Vargas se constituyó en el espacio para el encuentro de mujeres latinoamericanas organizadas, durante este lapso de tiempo tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y desarrollar propuestas para la acción conjunta y permanente para el logro de la equidad social entre hombres y mujeres en las sociedades latinoamericanas. Hubo una nutrida participación de 300 mujeres campesinas y de movimientos sociales de la región, además se incorporaron mujeres de todo el mundo. Además de encontrarse con otras que tenían las mismas vivencias, las participantes tuvieron la oportunidad de tener referencias por parte de sus mismas protagonistas acerca de la situación de la mujer en otros contextos, con lo cual, las venezolanas pertenecientes a diversos colectivos (ctu, consejos comunales) observaron la necesidad de unificar sus esfuerzos y consolidar un movimiento nacional que las integre, tal como el movimiento de Los Sin Tierra del Brasil. En el caso de las mujeres colombianas, este evento favoreció el observar, cómo ellas son las que están haciendo la resistencia popular, hoy en día son quienes están al frente de las organizaciones sociales, quienes están levantando su voz contra las genocidas políticas de Alvaro Uribe, le hacen frente al desplazamiento forzado de la población, asesinato y persecución de líderes de organizaciones sociales, instalación de bases militares. Otro hecho importante lo constituye el exigir el cumplimiento de los derechos adquiridos durante las luchas sociales de movimientos como los trabajadores y campesinos; de manera que se establezca una discriminación positiva hacia las mujeres, puesto en la actualidad, no se cumple en la práctica la igualdad de derechos en torno a la propiedad de la tierra, derechos laborales, entre otros. En este orden de ideas, en el caso venezolano las mujeres del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, hoy luchan por la efectiva aplicación del artículo 114 de la Ley de Tierras que le da prioridad a las mujeres en la tenencia de la tierra, adjudicándosela a las mujeres más allá de su condición conyugal, siendo garantizada para las viudas, solteras, divorciadas. Es decir, que esta situación no condicione su derecho a ser propietaria de la tierra que ella produce y no trabajar en una tierra que luego va a ser usufructuada por otras personas. Varias compañeras de VIVE TV participamos en el Campamento de Mujeres de Organizaciones Populares de América Latina. Para nosotras fue la grata oportunidad de poder recoger el pensamiento de otras compañeras sobre la lucha que se desarrolla en nuestro continente. A continuación, exponemos las entrevistas realizadas a un grupo de mujeres pertenecientes a diversas organizaciones sociales que participaron en el campamento de mujeres, donde se observa la experiencia particular de lucha de cada contexto, así como las similitudes. En este caso, nos concentramos particularmente en el tema de la tierra. Cada entrevista ha sido adaptada al devenir histórico del movimiento de mujeres en cada país latinoamericano considerado. Ligia Ramos. Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora-Venezuela ¿Cuales son los objetivos de este encuentro? Nuestro objetivo en este evento es consolidar y reunir los criterios de los movimientos populares y campesinos, donde hay que resaltar que es una realidad el hecho de que las mujeres son protagonistas, estamos participando integrantes de movimientos populares de Colombia, Uruguay, Honduras, Brasil. En el caso de Venezuela tenemos representación de todas las organizaciones a nivel local, también está presente el Frente de 23 estados, para que nuestra voz y nuestras luchas sean visibilizadas. ¿Cuál es el papel de las mujeres venezolanas en la soberanía alimentaria? Esta asociado al rol de las mujeres dentro del movimiento y nuestra participación en el campo, acá hemos aprendido de todas estas compañeras que nos hablan de sus experiencias de lucha. Nosotras estamos visibilizando un proceso de toma de espacios, pero también mantenemos nuestra lucha por la tierra, tenemos una guerra contra el latifundio y eso es lo que ha estado apoyando nuestro comandante. Que el campesinado vuelva a su tierra, al trabajo de la tierra, retomar desde la parte política la tierra y devolver al productor del campo su valor como garante de la alimentación de todo un país. Consideramos que la mujer comienza a tomar espacios, consideramos que la lucha de las mujeres es una necesidad dentro del movimiento campesino. Planteamos la lucha por la ejecución del art. 114 de la Ley de Tierras promulgada en el 2006, en el que dice: que las mujeres campesinas tenemos el derecho a que se nos garantice el derecho a la tierra, particularmente a la mujeres sean solteras o las mujeres que se han separado de sus maridos, a las que son viudas. ¿Cuales son las propuestas del Frente ante el campamento? Para las mujeres del Frente, quienes nos agrupamos bajo la corriente de pensamiento de Bolívar y Zamora un creemos que la participación de la mujer es fundamental para poder lograr entre hombres y mujeres consolidar el proyecto bolivariano, consolidar el socialismo bolivariano, consolidar el poder popular y creemos que en este espacio de mujeres que ha representado el campamento, podemos generar políticas para la profundización y consolidación del proceso bolivariano De aquí surge la iniciativa de incorporar nuestras propuestas en la política general del país,dentro del PSUV, dentro de los consejos comunales, que sabemos que ahí estamos asumiendo roles importantes, pero debe profundizarse en el reconocimiento a nuestra labor y en el logro de una mayor calidad de vida y creemos que podemos hacerlo, tenemos capacidades para hacerlo. ¿ Cuáles han sido los logros más importantes de este encuentro? Una de nuestras debilidades es reunirnos en un espacio y unificar criterios y aquí lo hemos logrado, aquí en cinco días de debates, cada tema uno más intenso que el otro y al final de cada tema hemos logrado consolidar un criterio. Eso nos ha demostrado que podemos ponernos deacuerdo aunque estemos en diferentes organizaciones también estamos en ese mismo barco de la revolución, que estamos halando todas el barco en un mismo sentido y que el comandante nos asume como la punta de lanza de este movimiento. Yo veo el futuro de Venezuela en el marco de la soberanía alimentaria que debe reconocerse la capacidad para generar nuestros propios alimentos, con ello aseguramos que nuestras decisiones no van a estar manipuladas por relaciones de poder en un ámbito tan sensible como lo es el de los alimentos que consumimos. Sin obviar que tenemos una crisis mundial de alimentación y que en Venezuela estamos apostando hombres y mujeres para que la producción del campo llegue a precios solidarios a toda la sociedad venezolana. Este es un evento organizado desde las bases, desde quienes vivimos nuestras realidades para debatir acerca de lo que conocernos por experiencia propia. Se van a seguir realizando encuentros regionales, nacionales, a nivel latinoamericano para seguir profundizando en los avances aquí logrados, es un tema que nos toca a todas y todas tenemos la corresponsabilidad conjuntamente con el Presidente de la República para profundizar en la mejora de la calidad de vida de la mujer. Desde el Frente llevamos impulsando esta política desde hace cuatro años y la vamos a seguir impulsando hacia los movimientos nacionales e internacionales para avanzar mucho más en esta propuesta. María Irene Ramírez. Asociación Campesina Valles del Río Cimitarra-Colombia ¿Cómo es la participación de las mujeres en la ACVC? En este momento la directiva la asumimos tres mujeres, sin perder nuestra militancia y asumir las metas trazadas para la organización, nosotros trabajamos sobre propuestas anuales. Nosotras asumimos la dirección en una coyuntura en la que quienes ejercían la dirección fueron detenidos y encarcelados por el gobierno de Uribe, acusaban a nuestros líderes de colaborar con la guerrilla. Se nos acusa porque defendemos los derechos humanos y porque no nos quedamos callados. Sin embargo no fue solo producto de una coyuntura, esta organización desde que nació surgió para dar un espacio para la participación de las mujeres. Nuestra organización surgió hace 14 años como estructura que busca la existencia de un territorio para los campesinos, necesitamos un territorio para vivir , más allá de eso un hábitat, ya que nuestras familias, nuestros antepasados llevan más de cuarenta años ocupando y produciendo en este territorio. Entonces nosotros como campesinos conformamos esta organización para pedir respeto a la vida, a la tenencia de tierra, el derecho a que no se nos quitara la tierra, porque ya nos pertenecía, tener donde criar a nuestros hijos para que no perdieran el origen de ser campesinos y generar nuestros propios recursos para mantenernos. En este sentido en la zona de reserva hemos montado trilladoras, trapiches, viviendas, tenemos ganadería a pequeña escala. 120 juntas de campesinos conforman la ACVC. Somos aproximadamente 25 mil campesinos en lucha. ¿Cómo se ve afectada la mujer por el desplazamiento forzado en Colombia ? La mujer al ser quien da la vida, quien trabaja la tierra, quien conoce más de cerca las necesidades de la familia, es la más afectada por el desplazamiento forzado y por la muerte de nuestros esposos. Entonces las mujeres hemos dicho que nos volveremos defensoras de nuestro territorio. Permanentemente se hacen talleres en las comunidades campesinas para que hombres y mujeres comprendan que es importante que la mujer esté a la par del hombre, eso nos beneficia a ambos, la mujer campesina aporta en la producción igual que el hombre. Existen proyectos dentro de la ACVC que son administrados por las mujeres. ¿Cómo han asumido los hombres en las comunidades campesinas la participación de la mujer? Ha sido muy difícil porque todavía hay comunidades donde los compañeros de las mujeres campesinas no permiten que sus mujeres vayan a una reunión y mucho menos que se reúnan con mujeres. De lo que se trata no es de querer dominar a los hombres, no es como compartir entre hombres y mujeres, nosotras pensamos que el machismo debe erradicarse desde nuestras hijas e hijos. Yo me siento muy feliz al saber que he tenido la oportunidad de salir de la cocina y ayudar a llevar adelante esta organización, todas las mujeres somos capaces de llevar adelante cualquier cosas que nos proponemos y es importante que aprendamos a exigir nuestros derechos. ¿Cuáles son las propuestas que traes para este evento? Exponer nuestro caso dentro de la organización, compartir nuestra experiencia, aprender de las experiencias de nuestras compañeras, aprender como las mujeres de otras organizaciones han logrado fortalecer la participación de las mujeres en sus organizaciones. ¿Cuáles han sido los logros más importantes en este encuentro? Me he sentido aceptada por las otras compañeras, hemos logrado que nos escuchen y que los medios como ustedes nos den la oportunidad de expresarnos y contar nuestra experiencia, logramos hacer enlaces con compañeras que nos ofrecieron apoyo para difundir cualquier situación que tengamos allá y que queremos mostrar. ¿Cuál es la posición de las mujeres de la ACVC frente al Alba ? Nuestra organización trabaja enmarcada dentro de las propuestas del Alba coincidimos en nuestras propuestas con los objetivos que persigue esta forma de integración de los pueblos , porque se nos dé nuestro territorio, porque no se nos pierdan nuestras semillas, porque todo lo que hagamos sea para nuestros países y no se vaya para otras partes, que sea un intercambio entre nuestros países, que lo que producimos no senos vaya para los Estados Unidos Marilen Serna. Minga-Colombia ¿Comentame acerca del movimiento de mujeres en Colombia y qué significa la Minga? Organización campesina del suroccidente colombiano de una región pluriétnica y pluricultural que se llama el Cauca, los hombres y mujeres de esta zona venimos luchando desde hace muchos años por la defensa de nuestros derechos de organización para la vida, el derecho al territorio. Hemos tenido siempre el sueño de la unidad de construir un movimiento en Colombia fuerte, representativo, que sea muy propositivo de cara al país, en cuanto a que se pueda generar una esperanza. El movimiento social en Colombia ha sido muy golpeado, ha sido desestructurado en muchas ocasiones y a pesar en que persistimos en seguir organizados, en hacer la resistencia a un sistema que nos hace cada vez más pobres, que nos excluye y nos margina,estos esfuerzos han sido muy debilitados producto de la represión del Estado. Sin embargo, nosotros en los últimos años nos hemos avocado a la tarea de formar una Minga, la Minga es un término indígena ancestral, pero además es una práctica de trabajo común de trabajo comunitario en la que todos nos ponemos a trabajar en función de una obra importante, una obra grande, donde cada uno para hacer esa obra lleva lo que tiene, lo que puede según su capacidad. Entonces hemos hecho una gran Minga por el país, hemos hecho una gran Minga de resistencia, queremos juntar todas esas experiencias organizativas, de resistencia, las búsquedas, las apuestas de diferentes sectores del país y a eso lo estamos llamando una Minga. La mayoría que formamos parte de este movimiento somos mujeres y representamos varias etnias, estamos las indígenas, las afrodescendientes, las estudiantes, las sindicalistas, todas formamos parte de este movimiento y estamos apostando al proceso de la Minga, que las mujeres con nuestra fuerza organizativa, con nuestro compromiso por el país, logremos liderar junto a nuestros compañeros ese proceso. Para nosotras la lucha por la tierra abarca más allá, es nuestra base, nuestro fundamento, es la que nos da la vida, nosotras venimos planteando el término de territorio que es más allá de la tierra, es el espacio en el que nosotras nos movemos, el espacio en el que construimos, donde vivimos, donde nos organizamos y por eso tenemos que defender nuestro territorio. Para las mujeres el tema de la tierra es fundamental, porque en el proceso de despojo que se ha dado en Colombia, quienes más han sufrido son las mujeres, porque han tenido que abandonar su tierra, se han tenido que ir a las ciudades, han tenido que aguantar las inclemencias de vivir en una ciudad, donde las relaciones sociales y el espacio son diferentes, ha tenido que luchar para mantener sus hijos, entonces las mujeres han sido golpeadas doblemente en ese desprendimiento violento que ha tenido que hacer de su tierra donde la mujer vive su cultura, ha tenido su soberanía alimentaria, ha tenido su supervivencia, eso se ha roto completamente y como la mujer es la portadora de la cultura, de la trasmisión de esos valores y como la mujer es la encargada de trasmitir la cultura de trasmitir esos valores,, el hecho de ser desarraigada de sus tierras, la ha llevado a tener muchos problemas, la pobreza, marginación, exclusión, cada vez es más invisible. Otro elemento asociado con el tema de la tierra es que generalmente la mujer campesina no es propietaria de la tierra, el propietario es el hombre, entonces la mujer le toca trabajar en una tierra que no es de ella y dejar que esa tierra la ursufructen otras personas, lo que ha atentado directamente con su lucha, con sus derechos. En los procesos de recuperación de tierra muchas son las mujeres que han dejado su vida ahí, han perdido sus hijos, sus esposos. ¿Cuáles son las propuestas de Minga para este encuentro? Nosotras hemos venido acá con las ideas de que el proceso común en torno a la minga para la construcción de un nuevo país, la podamos llevar a otros países de la región, en Colombia estamos haciendo acuerdos con todas esas organizaciones para hacer una agenda común. Proponer a las mujeres que hagamos una gran minga latinoamericana, contra la violencia hacia las mujeres, contra la pobreza , contra todas esas situaciones que nos empobrecen y que nos limitan una vida más digna. Las mujeres colombianas estamos ávidas del apoyo de América Latina, aunque todas tenemos grandes luchas en nuestros países, sin embargo, la situación de Colombia es tan difícil, es tan compleja que necesitamos que el gobierno de Colombia vea que no es una lucha aislada, sino que es una lucha con el acompañamiento de toda América Latina. Empezar a tejer relaciones más allá de un evento, más permanentes para aunar esfuerzos para una américa latina más soberana, el tema de las bases que se están instalando en Colombia, es una seria amenaza para la región y desafortunadamente nuestro territorio está sometido a esa re invasión, nosotros nos hemos movilizado y el estado es sordo a eso. ¿Cuál es la posición de las mujeres de Minga frente al Alba? Hay mucha cercanía entre las dos propuestas, nosotras como Minga colombiana pensamos que tenemos que dar una propuesta, si vamos al Alba cual es nuestra contribución ahí, pensamos que el tema de trabajar todo el tema de la violencia contra la mujer es un tema que nos junta con el Alba, todo el tema del armamentismo, el tema de la lucha por la soberanía de nuestros pueblos es otro elemento que nos junta. Creo que el Alba al igual que la Minga defienden fundamentalmente la vida, la vida de las mujeres, la vida del pueblo latinoamericano, son espacios que tenemos que articular. Matilde Morales del Movimiento Sin Tierra-Brasil ¿Cómo ha sido la participación de la mujer en la lucha por la tierra en Brasil? La lucha por la tierra en el Brasil es una lucha histórica porque desde 1500 cuando llegaron los colonizadores portugueses, despojaron a los que aquí vivían y la colocaron al servicio de la corona portuguesa, desde este momento se inicia la concentración de tierras, esa concentración asumió variadas formas, pero hoy continúa la tierra muy concentrada. Hoy cerca de 1% de los propietarios controla el 46% de la tierra a nivel nacional. Está en manos de pocas personas, pequeños grupos familiares y grandes empresas. Inclusive empresas multinacionales. Por lo tanto es una lucha histórica y muchos movimientos muchas personas tomaron esta lucha y se crearon varios movimientos existe el movimiento de los trabajadores sin tierra, este surge al final de los ochenta. Específicamente en 1984, el movimiento sin tierra se torna en una organización nacional La lucha de las mujeres por la tierra también es histórica porque hay en la historia registro de muchas mujeres haciendo la batalla, porque la familia de campesinos cuando no tienen la tierra, pagan un precio muy alto las mujeres porque son ellas las que preparan la comida y son ellas las que primero se dan cuenta de que no hay para comer, son ellas las que primero. Porque cuando no tienen la tierra no pueden producir directamente la comida para levantar a sus hijos es responsabilidad de las mujeres, por lo tanto somos las que primero sentimos el peso el sufrimiento por no tener la tierra y por eso hacemos la lucha y dentro del movimiento, se promueve que las mujeres participen en la coordinación del movimiento, en ese sentido se han alcanzado conquistas importantes, tanto la conquista por la tierra como en la conquista de participación de las mujeres en la organización Es una línea política dentro del movimiento la lucha por la igualdad de las mujeres, nuestra lucha es para que nos humanicemos, porque somos hombres y mujeres con una formación problemática somos formados dentro del capitalismo. Al principio, las personas que entran al movimiento les parece extraño que las mujeres tomen las decisiones más importantes, después se van acostumbrando, también se asustan porque ven participando en el movimiento a las lesbianas y a los homosexuales, porqué no si ellos tienen mucho que aportar. Todo eso vamos enseñando, la dirección colectiva, vamos formando para superar las diferencias, más allá de ser hombre, mujer, lesbiana, homosexual somos seres humanos todos. Otro elemento que ha sido difícil para nosotros dentro del movimiento es la formación de las mujeres, porque muchas veces tienen que cuidar a sus hijos, tiene que sembrar y cosechar, entonces el trabajo y la rutina de la mujer no le daba la oportunidad de tener formación política, entonces avanzamos en este sentido, ahora en el momento en que la mujer sale a formarse está garantizado el derecho de su hijo a estudiar, entonces cuando la mujer tiene un rol directivo dentro de la organización no es solamente por ley, las mujeres de allá se les da la oportunidad de participar y de tener formación política, entonces al mismo tiempo de la formación tiene la capacidad de tomar decisiones políticas. ¿Cuáles son las propuestas del Movimiento Sin Tierra para este encuentro? Hacer la lucha conjunta porque las mujeres de nuestros países, porque todas luchamos contra un sistema y una educación que nos es impuesta por el capitalismo, es una lucha para que haya participación igualitaria y que toda las conquistas que la lucha de los trabajadores vayan teniendo una expresión directa en las mujeres que si conquistamos el derecho a estudiar, que las mujeres tengan tiempo para estudiar. Por ejemplo en el tema de la tierra, la tierra también tiene que estar a nombre de la mujer, porque si la mujer está en una lucha por la tierra ella debe ser la propietaria. Tenemos que mantenernos firmes porque dentro del capitalismo todas las conquistas dejan por fuera a la mujer ¿Cuáles consideras son los logros más importantes de este encuentro? En Venezuela se dan procesos de manera localizada, en cooperativas, en una comunidad, a diferencia de Brasil donde a lo largo de estos 25 años conseguimos que las experiencias se convirtieran en un movimiento nacional. En Brasil tenemos un estado que garantiza los derechos para quitar la participación, en cambio aquí los derechos adquiridos son para garantizar la participación de las comunidades que es el cuarto poder, y aquí las mujeres juegan un papel fundamental Hay que despertar la conciencia de la mujer como sujeto fundamental del proceso económico porque la mujer participa con doble jornada de trabajo para la acumulación del capital. Nuestra propuesta es que los procesos locales se vayan convirtiendo en una experiencia nacional. http://generoconclase.blogspot.com/
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

La lucha de las mujeres venezolanas: ¿movimiento de mujeres o mujeres en movimiento? - 112931_mujer_venezolana_300x267.jpg

Mensaje

.La lucha de las mujeres de Venezuela no siempre se enmarcó en la perspectiva de género, de hecho es más antigua que la emergencia del género como perspectiva teórica o categoría de análisis, estuvo permeada eso sí, tal vez como en muchos de los países de nuestra América Latina por los regímenes dictatoriales y la lucha por la conquista de la Democracia, en nuestro caso, en principio \"Representativa\" y actualmente \"protagónica y participativa\", con la llegada del Presidente Chávez al poder en 1999. En épocas dictatoriales como lo fue en los años que van desde 1908-1935, con la dictadura de Juan Vicente Gómez así como desde 1952-58 con el Dictador Pérez Jiménez, buena parte de la lucha de las mujeres (algunas clandestinas y otras disfrazadas bajo asociaciones culturales) se dirigía hacia el apoyo de los presos y desaparecidos políticos. La lucha por nuestros derechos propiamente como mujeres tiene un hito histórico en nuestro país con la conquista del derecho al voto en igualdad de condiciones con los hombres en el año 1947. El paso de la democracia representativa a una protagónica y participativa ha traído consigo la apertura de una serie de luchas que quedan reflejadas en la participación protagónica de las mujeres en el proceso constituyente de 1998 y que se encarnan legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, donde buena parte de sus conquistas toman un carácter legal como lo es el hecho de que contenga un lenguaje no sexista, se reconozca el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza (Art. 88), el derecho a decidir libre y responsablemente el numero de hijos e hijas que se deseen concebir (Art.76) y el (art. 21) en el cual reza que no se permitirá la discriminación de ningún tipo (sea de raza, sexo, credo, entre otras). Esto en el terreno de las conquistas legales, sumado a la aparición de un Instituto Nacional de la Mujer que surge en el año 1999, producto del decreto de una ley de Igualdad de Oportunidades de las mujeres, así como la participación cada vez mayor y notoria de las mujeres en las distintas Misiones del actual Gobierno (Misión Sucre, Ribas, Barrio Adentro, Negra Hipólita y la mas reciente Madres del Barrio), en las cuales si bien aun no se evidencia una lucha directa por la liberación de las mujeres o desde una perspectiva de género, al menos se inscribe en una serie de políticas de discriminación positivas hacia las mujeres, en el marco del pago de la deuda social de los anteriores gobiernos cuarto republícanos. Por otro lado, la lucha de las mujeres también está transversalizada por el componente de clases que se evidencia en los distintos lugares que ocupan las mujeres y los diversos intereses de la lucha: sean estas mujeres de base, que luchan por superarse sin plantearse sí son feministas o no, las feministas profesionales académicas que han dado un gran aporte en los cambios legales y las profesionales encargadas de las organizaciones que brindan atención a las mujeres sobrevivientes de violencia (sean del partido que sean, muchas veces más de la derecha que de la izquierda); así como las luchadoras populares de partidos socialistas y comunistas que empuñando su lucha contra el partido se abrieron a la necesidad de ponerle rostro, voz y cuerpo de mujer a los procesos de cambio. Mujeres todas valiosas y necesarias. Que en épocas de polarización política han tratado de caminar juntas hasta donde ha sido posible para crear su propia agenda de lucha en pro de los derechos de las mujeres. En Venezuela más que un movimiento de mujeres con un cuerpo orgánico lo que existen es un grupo de mujeres en movimiento que se unen para luchar por conquistas puntuales, generalmente legales, en el terreno de una suerte de feminismo de la igualdad más que de la diferencia. Publicado por Género con Clase http://generoconclase.blogspot.com/2009/12/la-lucha-de-las-mujeres-venezolanas.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

PERU: Mujeres impulsan el 22% de mypes -

Mensaje

:La participación de las mujeres en el sector empresarial del Perú viene creciendo en los últimos años, a tal punto que actualmente el 22% de las microempresas son impulsadas por mujeres, refirió la Cámara de Comercio de Lima. El gremio empresarial refirió que en el año 2008, el 45.3% del total de trabajadores fueron mujeres, aproximadamente 6'732,285 millones de personas, de acuerdo a información del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). De ese total, el 29% se dedicó al rubro de la agricultura, ganadería y pesca; un 25.9% a la venta; 13% a los trabajos de servicios y el 10.7% (720 354 personas) eran profesionales, técnicos, gerentes, administradores, funcionarios y afines. EXPO EXPRESARIA PERÚ 2009 Con el objetivo de destacar el rol de la mujer en la actividad privada, la Comisión de la Mujer de la Cámara de Comercio de Lima y el Centro de Comercio Exterior de la CCL, en el marco del Proyecto AL-Invest, organizan la Expo Empresaria Perú 2009 los días 11 y 12 de diciembre próximo. El evento contará con la participación de más de 50 empresas, lideradas por mujeres, de los sectores de artesanías, joyería, textil y confecciones, alimentos, cuero y marroquinería. El certamen se desarrollará en la Cámara de Comercio de Lima y se propone reconocer el potencial que tienen las mujeres emprendedoras en el país, así como ser una vitrina para que muestren su oferta de productos. Diciembre 5, 2009 a 10:04 am http://gua30.wordpress.com/2009/12/05/mujeres-impulsan-el-22-de-mypes/
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »