domingo, 27 de marzo de 2011

Cómo frenar la violencia de género

SOCIEDAD › EL DEBATE SOBRE LA INCORPORACION DE LA FIGURA DEL "FEMICIDIO" EN EL CODIGO PENAL

Cómo frenar la violencia de género

En el Congreso hay varios proyectos de ley que proponen considerar un delito específico la muerte de una mujer por violencia machista. Una reunión internacional de mujeres acaba de discutir el tema en Buenos Aires. La conclusión fue aconsejar no hacerlo. Los motivos, el debate.


 Por Mariana Carbajal

Alrededor de 83 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año por el hecho de ser mujeres: ninguno de esos homicidios ocurrió en situación de robo, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante la ONG La Casa del Encuentro, en base a noticias publicadas en la prensa. En 53 casos, el acusado o imputado sería el esposo, la ex pareja, el novio o el ex novio. En otros diez femicidios se señala como autor a otro familiar directo, es decir, se contabilizan 63 asesinatos de mujeres dentro de su círculo íntimo en menos de tres meses. Frente a tanta sangría provocada por la violencia de género, se presentaron varios proyectos en la Cámara de Diputados para tipificar el femicidio como figura autónoma en el Código Penal. Sin embargo, expertas latinoamericanas, reunidas en Buenos Aires, consideraron que "no es necesario ni conveniente" avanzar por ese camino para combatir la violencia machista. "En los países donde se ha creado la figura penal de femicidio o feminicidio, cumple un rol simbólico. Y el Código Penal no puede cumplir sólo esa finalidad", cuestionó la abogada y boliviana Julieta Montaño, reconocida internacionalmente por su extensa trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

Montaño fue una de las participantes del encuentro convocado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), para analizar exclusivamente la conveniencia de tipificar penalmente el femicidio, a la luz de la experiencia de otros países de la región que ya tienen esa figura. Las diputadas Cecilia Merchán, de Libres del Sur, y Fernanda Gil Lozano, de la Coalición Cívica, impulsan iniciativas con esa finalidad, entre otros legisladores.

El relevamiento del Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro registró, entre el 1º de enero y el 21 de marzo, catorce muertes como consecuencia de quemaduras. "Otras nueve mujeres sufrieron quemaduras en 2011 pero lograron sobrevivir, aunque la mayoría permanece internada", informó a este diario Fabiana Túñez, de la ONG.

La reunión de Cladem se extendió por dos días. Las especialistas, de Argentina, Bolivia, México, Panamá, Perú y Chile, coincidieron en que la violencia hacia las mujeres es "un problema grave" en la región y que falta "voluntad política" para enfrentarlo. Y consideraron que se debe combatir con políticas públicas de prevención, fundamentalmente, con presupuestos, recursos humanos y técnicos e infraestructura adecuados. Para lo cual –alertaron– es urgente contar con estadísticas oficiales sobre femicidios.

El debate

Cladem es una red feminista latinoamericana que trabaja por la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Por su trabajo ganó en 2009 el Premio Rey de España en Derechos Humanos. Del encuentro en Buenos Aires participaron expertas de la ONG, entre ellas, su coordinadora regional, la abogada paraguaya Elba Nuñez, la rosarina Susana Chiarotti, la mexicana Guadalupe Ramos Ponce, la boliviana Montaño, y Carmen Antony en representación de Panamá y Chile. Como invitada especial concurrió Villanueva, una de las popes en la región sobre esta problemática. La argentina Chiarotti es responsable del Programa Monitoreo de Cladem e integrante del comité de expertas de la Organización de Estados Americanos (OEA) que vigila la aplicación en el continente de la Convención de Belem do Pará, de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Las seis son referentes muy prestigiosas en sus países como especialistas en la temática.

A mediados de mayo el Cladem convocará a una reunión internacional, con juristas, penalistas y criminólogos de distintos países para seguir analizando la conveniencia de promover la sanción de leyes que tipifiquen el femicidio en el Código Penal. Por el momento, la conclusión de la mayoría de las especialistas del Cladem es que la definición del tipo penal específico dificulta su aplicación porque se traslada un concepto de las ciencias sociales –el femicidio– al derecho penal.

No sólo en la Argentina hay proyectos presentados en el Congreso para crear la figura específica: también en Perú, Paraguay, México, Panamá y Honduras. Como aquí, hay un sector del movimiento de mujeres que reclama la tipificación. En Bolivia todavía no hay iniciativas pero sí una demanda de organizaciones feministas. "Hay un apresuramiento por razones demagógicas y electoralistas. Pero meter la pala en el derecho penal se puede volver en contra", alertó Chiarotti. "En algunos casos se trata de iniciativas del Estado como respuesta fácil al problema de la violencia de género, como si al tipificar el femicidio se resolviera", objetó Núñez.

Son cinco los países que incorporaron ya la figura del femicidio en sus ordenamientos legales: Costa Rica, Guatemala, Chile, Colombia y El Salvador. Pero la definición del tipo penal varía de un país a otro. En algunos países se limita al homicidio cometido en el marco de una relación de pareja, como en Costa Rica y Chile. En cambio, en Guatemala y El Salvador, el alcance es más amplio y abarca a los asesinatos ya sean ejecutados por conocidos o desconocidos de la víctima. Pero uno de los problemas observados por las expertas es que la propia definición, por ser demasiado amplia y un tanto vaga, dificulta su aplicación. Por ejemplo, en Guatemala se define femicidio como "muerte violenta de una mujer ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las mujeres". Cómo se prueba esa tipificación es una de las dudas de las especialistas. "En muchos casos, las definiciones de femicidio implican una violación de los principios que rigen el derecho penal como la taxatividad y la legalidad", apuntó a Página/12 la abogada Montaño, directora de la ONG Oficina Jurídica para la Mujer, de Cochabamba, Bolivia.

¿Cómo se puede acreditar si había relaciones desiguales de poder entre la víctima y el victimario? ¿Y si no se pueden probar, hay que absolver al imputado o se lo juzga por homicidio porque de lo contrario el caso quedaría impune? Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron en la reunión. "Redacciones tan confusas dificultan la prueba. ¿Cómo se prueba la misoginia o el odio, si los femicidas muchas veces dicen que mataron a su esposa o a su ex porque la quería tanto?", indicó a este diario Núñez.

Voluntad política

Aunque su incorporación a los códigos penales en países de la región es bastante reciente (en 2007 en Costa Rica, en 2008 en Colombia y en 2010 en Chile y El Salvador, aunque en este último país entrará en vigencia en 2012), no se conocen condenas, observaron las expertas del Cladem. "Pero más allá de cómo esté tipificado, mayoritariamente acordamos en que el derecho penal no es idóneo para combatir la violencia contra las mujeres", indicó Núñez, coordinadora regional del Cladem. Y agregó: "La mayoría opinó que no es necesario tipificar el femicidio como figura autónoma porque ya existe la figura del homicidio e incluso con agravantes por el vínculo". El problema que observan en los países de la región, advirtió Montaño, es la falta de voluntad política para ejecutar políticas públicas integrales contra la violencia hacia las mujeres. "No se asignan presupuestos, recursos humanos, técnicos e infraestructura para que se lleven adelante", cuestionó. "En los casos en los que no se tiene la figura penal, ese hecho se toma como excusa para no tener estadísticas sobre femicidios", señaló Núñez.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-164963-2011-03-27.html


Leer más »

Perú: A las mujeres las matan más en sus casas que en la calle

SOCIEDAD › ROCIO VILLANUEVA FLORES, ABOGADA FEMINISTA

Una experiencia peruana

La académica explica aquí cómo se instauró en Perú un sistema para tener estadísticas serias y confiables sobre los femicidios.


 Por Mariana Carbajal

"Tener estadísticas es clave para elaborar políticas públicas", enfatiza la abogada feminista Rocío Villanueva Flores. Reconocida académica con larga carrera en el ámbito internacional, desde hace varios años está inserta en el Poder Judicial de su país, Perú. Y desde ese lugar estratégico, como asesora de la Fiscalía de la Nación, impulsó la creación del Registro de Feminicidios, el primero en su tipo en la región, ya que a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos –incluido Argentina– no lleva la cuenta de los asesinatos de mujeres por violencia de género a partir de las noticias que aparecen en medios de comunicación sino de las investigaciones de los homicidios a cargo de fiscales. "Primero hice el seguimiento de los casos publicados en la prensa. Con esa información fui a hablar con la fiscal de la Nación y le dije: las cifras son un escándalo. Tenemos que hacer algo. Así nació el registro en febrero de 2009", contó en una entrevista con Página/12. La información obtenida les permitió concluir una realidad que probablemente trascienda las fronteras de Perú: que "a las mujeres las matan más en sus casas que en la calle".

No hay dudas de que el tema la apasiona. A pesar de la sordidez que atraviesa la problemática de los asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres, un drama social que desangra a Latinoamérica, Villanueva habla con un entusiasmo arrollador y con la satisfacción de haber podido introducir cambios en una estructura que suele estar cargada de prejuicios y machismo como el Poder Judicial. Es profesora y directora del Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú, "la más liberal", aclara para que no haya confusiones por el nombre. Villanueva llegó a dirigir la Escuela de Ministerio Público, donde se forman fiscales, médicos legistas y personal administrativo y también se desempeñó en la Defensoría del Pueblo como defensora adjunta para los Derechos de la Mujer y para los Derechos Humanos y de las Personas con Discapacidad. Conversó con Página/12 durante su estadía en Buenos Aires, una semana atrás, cuando llegó invitada a participar de una reunión convocada por el Cladem para analizar la conveniencia de avanzar con la tipificación del femicidio en los códigos penales, como medida para frenar la violencia de género (ver aparte). Villanueva es tajante: definitivamente está convencida de que no es útil. "El derecho penal tiene exigencias, debe ser claro para ser comprendido por el ciudadano medio. Las definiciones de femicidio o feminicidio que tienen algunas leyes vigentes son confusas, poco claras, porque han trasladado cuestiones de la sociología y la antropología al derecho penal. Esas leyes están cumpliendo solo un rol simbólico. Y el derecho penal no puede tener sólo esa finalidad", opina Villanueva.

–¿Por qué un Registro de Feminicidios?

–Siguiendo el modelo español, que no tiene el femicidio o feminicidio tipificado, creamos un registro con fines estadísticos. La idea es visibilizar que hay una forma de homicidio que afecta particularmente a la mujer. La experiencia española –con una política pública contra la violencia desde 2004– muestra que aunque haya compromiso del Estado se sigue matando a las mujeres. La causa del asesinato de mujeres es muy compleja. Es consecuencia de una relación de desigualdad histórica entre varones y mujeres. Hay hombres que matan porque creen que las mujeres son de su propiedad. Eso no lo va a solucionar el derecho penal, sino medidas de largo plazo fundamentalmente en la educación. Hay que promover el mensaje de que la violencia contra las mujeres no está permitida. Pero si no sabemos cómo las matan, no podemos diseñar políticas de prevención.

–¿Qué información obtuvieron a partir del Registro?

–Del total de los homicidios que ocurren en el país, el 20 por ciento de las víctimas son mujeres y el 80 por ciento varones. Es una proporción que se repite más o menos en la mayoría de los países. En 2010, el 34 por ciento de las mujeres asesinadas murió víctima de su pareja o ex pareja y sólo el 2,1 por ciento de los hombres falleció en esas circunstancias. Este dato nos muestra que las mujeres pueden ser víctimas de una acción violenta al igual que los hombres (en la calle en un robo, por ejemplo) pero que hay un tipo de violencia que se dirige a ellas por su condición de mujeres.

–¿Por qué hablan de feminicidio y no de femicidio?

–La discusión académica de los alcances de cada término no está saldada. Nosotros lo usamos indistintamente. En cada país se arraigó una de las dos formas. En Centroamérica y Perú se usa feminicidio.

–¿Cómo definen a los feminicidios?

–Distinguimos entre distintos tipos de feminicidios: feminicidio íntimo, cuando lo comete la pareja o ex pareja, ya sea que existía un vínculo matrimonial entre la víctima y el victimario o no; también incluimos los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de la familia como el padre, el padrastro, el hermano o el primo. La segunda categoría es feminicidio no íntimo: cuando el homicida no tenía relación de pareja o familiar con la víctima; aquí incluimos las muertes perpetradas por un cliente tratándose de trabajadoras sexuales, por amigos, o vecinos, por desconocidos cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla así como la muerte ocurrida en el contexto de trata de personas. La tercera categoría es el feminicidio por conexión: se da en aquellos casos en los que las mujeres fueron muertas en la !línea de fuego! de un hombre que pretendía matar o herir a otra mujer. Por lo general, se trata de mujeres parientes, por ejemplo, hija, madre o hermana, que intentaron intervenir para evitar el homicidio o la agresión, o que simplemente se encontraban en el lugar de los hechos.

–¿Quién determina si se está frente a un femicidio?

–El fiscal es el que investiga el hecho y analiza en qué circunstancias se produjo el homicidio, quién mató a la mujer, cómo, dónde. Ese es el procedimiento de cualquier pesquisa. Pero nosotros hicimos un formulario donde tiene que señalar el vínculo entre víctima y victimario, edad, con qué arma murió, si el victimario se suicidó, si tenía hijos la víctima, si estaba embarazada. Después nosotros buscamos si esa víctima había hecho denuncias contra el presunto autor y si había medidas de protección para ella. En 2010, de las 130 mujeres víctimas de feminicidio íntimo, once habían presentado denuncias contra el agresor, que habían llegado al Ministerio Público. De esas once, seis se habían archivado. Las otras cinco se habían pasado a juzgados de Familia para que siguieran el proceso judicial. ¿Qué quiere decir eso? Que mientras perdemos tiempo en discutir si sirve o no sirve tipificar el feminicidio, no estamos viendo qué sucede con las medidas de protección, que son lo único que les puede salvar la vida, y cómo podemos hacer para que sean más eficaces. Hemos observado en Perú que los fiscales dictaban como medida de protección "que cese la violencia", como si con una orden judicial podrían conseguirlo. Esa medida se prohibió. En Perú las medidas de protección las dictan los fiscales. En ninguna parte de América latina se supervisa a los jueces que tienen a su cargo dictar ese tipo de medidas. Sería muy importante hacerlo.

–¿Qué lecciones les dejó el armado del registro?

–La primera es que no cuesta dinero. Lo único que se necesita es un formulario y una directiva de la Fiscalía General que dice que llenarlo es obligatorio, y que explica qué es un feminicidio. Hubo un proceso de formación de los fiscales, incluso habilitamos una línea telefónica gratuita para que pudieran sacarse las dudas. Otra clave fue empoderar a los fiscales y reconocer la importancia de su trabajo. Hacemos un boletín mensual sobre la temática.

–¿Para qué sirve la información del registro?

–Hicimos un mapa de los femicidios distrito por distrito, de todo el país. Donde hay mayores tasas de feminicidios no es en las grandes urbes, como se podría presumir, sino en las zonas rurales. Es interesante apuntar que ese homicidio seguramente no llega a un diario y no queda registrado en los conteos que se hacen a partir de las noticias. Ese mapa se lo mandamos a todos los alcaldes para que incluyan la problemática de la violencia de género en sus programas de seguridad urbana, porque a las mujeres las matan más en sus casas que en la calle. En Perú, hay más denuncias por violencia familiar que denuncias por delitos contra el patrimonio, es decir, por robos en la calle, y a nadie le importa. Así como no queremos que a los varones los maten en las calles, tampoco queremos que las mujeres mueran en sus casas. Las estadísticas son clave para elaborar políticas públicas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-52745-2011-03-27.html


Leer más »

Perú: Alertan peruanas por debilitamiento de Estado laico

sábado 26 de marzo de 2011, actualizado hace 20 horas, 10 minutos

México, 26 Mar 11.- Ante las elecciones presidenciales que se realizarán en Perú el próximo 10 de abril, la organización Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus) expresó su preocupación por el debilitamiento del Estado laico y la cercanía de los candidatos presidenciales con la jerarquía católica de ese país, pues significan una amenaza a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
La organización denunció que en los últimos días la y los candidatos Alejandro Toledo de Perú Posible, Keiko Fujimori de Fuerza 2011, y Ollanta Humala de Gana Perú, sostuvieron encuentros con el arzobispo, Juan Luis Cipriani, quien se opone a reconocer los derechos sexuales y reproductivos como el acceso a la anticoncepción de emergencia y la despenalización del aborto, así como a los matrimonios entre personas del mismo sexo.

"Consideramos que es negativo y desalentador el mensaje que estos personajes políticos le dan al electorado respecto de principios que deben sustentar una democracia como son la vigencia del Estado laico, los derechos humanos y la igualdad sin ningún tipo de discriminación", sostuvo Jeannette Llaja Villena directora de Demus.

Criticó la visión de democracia que muestran las candidaturas y que en su opinión, sesgan a amplios sectores de la población. "Los cambios que requiere el país no son solo económicos sino culturales y sociales".

Ejemplificó el caso del candidato de la coalición Gana Perú, Ollanta Humala -quien con rosario en mano y contrario a lo que propone en su plan de gobierno- condenó públicamente la despenalización del aborto.

"El señor Humala tiene derecho a profesar una fe religiosa, pero no puede imponerla al resto de la ciudadanía. Un gobierno responde a toda su población y debe regirse por la Constitución y el marco internacional de Derechos Humanos suscrito por el Perú", reiteró la activista.

Jeannette Llaja Villena, afirmó que las campañas políticas de estos candidatos evidencian la posible influencia que tendría la Iglesia Católica en sus gobiernos a través de sus operadores políticos, presentes en curules y en el gabinete ministerial y acentuará el riesgo sobre la vida y salud de las mujeres en particular de las pobres y rurales.

"Estas mujeres seguirán limitadas para decidir libremente sobre su maternidad, expuestas a abortos inseguros por gestaciones no deseadas, y sin acceso a la anticoncepción de emergencia así como a la interrupción legal de embarazos", subrayó la abogada.

En el Perú 77 por ciento de los analfabetos son mujeres;  92.7 por ciento del total de víctimas de violación sexual son mujeres y de éstas seis de cada diez son menores de 14 años, según reportes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) del país. (CIMAC)

Leer más »

Bachelet: En América Latina “las mujeres se sacrifican por los demás”


En América Latina "las mujeres son las que siempre sacrifican sus propias oportunidades por los demás" y hasta que ello no cambie "no tendrán igualdad de oportunidades", sostuvo el miércoles en París la jefa de la Agencia de la ONU para las Mujeres, Michele Bachelet.

"En algunos niveles América Latina tiene un cierto avance. Hay problemas que no tiene, pero hay uno que sí tiene y es hacerse cargo del cuidado de la familia cuando los niños se enferman, hay personas discapacitadas o hay que cuidar a los abuelos, es la mujer" quien lo hace, dijo Bachelet interrogada sobre la situación de la mujer en esa región.

Según la ex mandataria chilena, de 59 años, divorciada y con tres hijos "mientras no seamos capaces de cambiar y generar una sociedad donde el conjunto de la sociedad se haga cargo de aquello, las mujeres no van a tener igualdad de oportunidades porque siempre tienen finalmente que sacrificar su propias oportunidades por los demás", enfatizó.

"En Chile, la participación laboral de las mujeres era baja e iniciamos un programa de guarderías infantiles. Eso permitió elevar la participación laboral de la mujer", ejemplificó la ex presidenta socialista chilena (2006-2010), que abandonó el cargo con el 84% de popularidad.

Insistió en que las mujeres "nunca tendrán los mismos derechos si no son autónomas, si no tienen recursos económicos".

Las prioridades sobre la situación de las mujeres en América Latina "son las mismas que a nivel global", explicó Bachelet que enumeró la escasa representación política, la presencia en el mercado laboral en los trabajos más precarios e informales, el analfabetismo, la ruralidad y las poblaciones indígenas "sin ningún tipo de oportunidades", la violencia contra las mujeres y su situación en conflictos armados.

"Los recursos son escasos" y "tenemos que convencer a los gobiernos para que tomen las medidas pertinentes", sostuvo la ex presidenta que defendió en París la creación de un "piso (umbral) de protección social", una de las iniciativas contenidas en un informe elaborado para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ese documento, que será propuesto al G20 --economías industrializadas y emergentes presididas en 2011 por Francia-- propone una serie de recomendaciones que aspiran a ser "una herramienta política útil para los gobernantes", afirmó.

En Brasil, Chile y México "hemos identificado una cantidad enorme de buenas prácticas y buenas experiencias (...) Allí tenemos tenemos programas muy importantes que permitieron sacar de la pobreza a hombres y mujeres y dar más oportunidades a todos", aseguró Bachelet antes de subrayar que la mujer es en esos programas "un articulador nato".

Durante su visita de dos días a París Bachelet se reunió con responsables de ONG, con tres ministros del gobierno del presidente Nicolas Sarkozy (Trabajo, Economía y Relaciones Exteriores), con diputados y con responsables de la influyente patronal francesa.

La creación de un "piso de protección social es uno de los cuatro objetivos" de la presidencia francesa del G20, cuyos jefes de Estado y de Gobierno se reunirán en noviembre en Cannes (sur), recordó la cancillería francesa.

Bachelet confió en que ese foro tenga "voluntad política" para "asumir" las recomendaciones y "discutir más allá de sus temas habituales como la política financiera y monetaria y se pueda entrar en política social, en políticas vinculadas con las personas y con la economía real".

También reclamó avanzar en "mecanismos innovadores de financiamiento" como la tasa a los billetes de avión vigente en Francia, España, Chile y Brasil.

La jefa de ONU Mujeres, agencia operativa desde enero, no se cansó de repetir las cifras que ilustran la falta de igualdad: de los 192 países que integran la ONU en sólo 19 hay jefas de Estado; sólo 28 países cumplen el objetivo de Pekín del 30% de parlamentarias y en los 130 procesos de paz celebrados desde 1990 en sólo 16 mencionaron a las mujeres.


Fuente: AFP

http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=369977&Itemid=29

Leer más »

11º Encuentro Internacional Mujeres y Salud, Bélgica, 2011


Salud de las mujeres y derechos humanos. Construyamos el futuro, es el lema del Encuentro Internacional Mujeres y Salud "RIFS". Este es un foro internacional de mujeres del mundo asociativo y académico, que desde hace más de 30 años defiende la salud de las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos.


Estos encuentros tienen como principales objetivos:

* Reunir mujeres de todo el mundo que luchan por la salud de las mujeres y permitirles así, compartir sus experiencias y saberes.

  • Erigir un mapa mundial de la situación de la salud de las mujeres, los riesgos, los abusos y las violencias a los cuales se ven confrontadas día a día, así como también hacer un balance de los éxitos obtenidos para revertir estos hechos e identificar las acciones futuras.
  • Analizar cómo ciertas prácticas médicas y ciertas decisiones políticas de carácter similar se aplican de forma distinta según el país y la cultura, o cómo decisiones diferentes producen resultados idénticos o indeseables.
  • Ampliar y profundizar el debate sobre los determinantes de la salud tales como la paz, la justicia social, el trabajo, el medio ambiente, la capacidad de decisión de las mujeres, la libertad y la igualdad.

Los ejes que serán abordados son :

Los sistemas políticos y sociales basados en modelos patriarcales, ancestrales o tradicionalistas que ponen en peligro la salud de las mujeres. La salud debe ser considerada como un derecho humano fundamental.

Las culturas, por su producción y transmisión de saberes, pueden en algunas situaciones tener consecuencias nefastas en la salud en general y en particular en la de las mujeres.

Las diversas representaciones de la salud y cómo algunas de ellas vulneran la salud de la mujer. Una visión integral y feminista es necesaria para mejorar la salud de las mujeres, y un medio para lograrlo es la promoción del concepto de autosalud.

El fortalecimiento de las redes de solidaridad y su rol importante en el intercambio tanto de prácticas, como de conocimientos y de servicios. El refuerzo de las asociaciones que luchan por la salud de las mujeres, y el de las acciones de las mujeres a través del mundo.

Las mujeres como individuos responsables de sus elecciones libres e informadas, que tienen derechos individuales independientes de su status de mujer, esposa y/o madre.

En el Comité Internacional del EIMS participan cuatro integrantes de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe:

Nirvana González, Coordinadora General
Maria Jose Araújo. Consejera Consultiva
Telia Negrao. Consejera Directiva
Lilian Abracinskas, Directora de Mujer y Salud en Uruguay, MYSU, y Enlace Nacional de la RSMLAC

Mayores informaciones sobre el desarrollo de este foro internacional, las modalidades de participación y agenda, en el enlace abajo indicado.-

http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2011/02/11-encuentro-internacional-mujeres-y.html
Leer más »

sábado, 26 de marzo de 2011

HONDURAS: COPILACIÓN DE TESTIMONIOS Y HECHOS QUE ATENTAN A LOS DERECHOS HUMANOS

 
HONDURAS: ¡COMPAÑERA ILSE VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ,

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! [1]


[1] Domingo, 20 de Marzo de 2011 22:06 . Frente Nacional de Resistencia Popular / Kaos en la Red

 





María Trejos Montero <matremon@hotmail.com>

Es una copilación de testimonios de compañeras de la FOMH
y otros documentos de gran valor
Pueden utilizarse y divulgarse
Tal vez ayuden como información para sustentar más comunicados, denuncias y acciones por Honduras

LO ÚLTIMO
CONDENARON A MAESTRAS Y MAESTROS ANOCHE VIERNES
COMO DELINCUENCIA
POR DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Un abrazo
María


Nota: la autoría es de copyleft y la voz del pueblo hondureño
Leer más »

sábado, 12 de marzo de 2011

TRUJILLO: I ENCUENTRO REGIONAL MACRO NORTE DE MUJERES LIDERES POR EL CAMBIO


Se invita a  usted al I Encuentro Regional Macro Norte de Mujeres por el Cambio que se realizará en la ciudad de Trujillo, el sábado 21 de mayo, del presente año, a horas 8.30 a.m.,  con la siguiente agenda:

1. Realidad Regional y Nacional
2. Mujer y Medio Ambiente
3. Mujer y Género
4. Mujer y Política

Oportunamente indicaremos el lugar.

Adjuntamos al presente la ficha de inscripción para que oportunamente se inscriban al encuentro.

Se agradece la difusión.

Atentamente.

LA COMISIÓN ORGANIZADORA.

LOGO DEL EVENTO:
http://pulse.yahoo.com/_EWYF2WYQNKH27DA5F3RSQKACEI/album/photos/49131/fullview

FICHA DE INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/document/pub?id=19Wd6z1522KMn63bCzpK5lExeJq7vNf0jGm6wGVgNhX4




Leer más »

martes, 8 de marzo de 2011

MNI LA LIBERTAD SALUDA A LAS MUJERES DEL PERÚ

            EL MNI DE LA LIBERTAD SALUDA A LAS MUJERES DEL PERÚ, CON OCASIÓN DE CONMEMORAR HOY 8 DE MARZO, EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


El Movimiento Nueva Izquierda de La Libertad expresa su fraternal saludo solidario a las mujeres del Perú con ocasión de conmemorar hoy 8 de marzo el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Un saludo especial a la mujer liberteña, jóvenes y adultas; a las amas de casa; a la mujer trabajadora, a la mujer profesional; a las obreras de las empresas agroexportadoras del proyecto Chavimochic; a la mujer maestra, policía, empleada del hogar; a la mujer campesina y rondera.  Desde Trujillo saludamos a todas las mujeres dirigentes, militantes y simpatizantes del MNI, así como a todas quienes tienen distintas responsabilidades en los organismos gremiales, sociales y culturales.

La celebración de esta fecha ha tenido algunas deformaciones; tal es el caso de convertirla en una frívola efemérides, bajo la orientación de la burguesía, con publicidad vulgar para imponer el consumismo y aún más, deformando la sexualidad femenina.

La izquierda viene luchando por recuperar el genuino significado del DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, que hoy pasa por la celebración de iniciativas y conquistas de las mujeres, de actualización de la lucha por la igualdad y la justicia social. Esa tarea es responsabilidad conjunta con los varones.

El MNI seguirá impulsando y abriendo espacio a la participación de las mujeres, promoviendo y desarrollando su conciencia social y de género, reconociendo su rol protagónico en el proceso social.

Quedan muchas tareas pendientes en la búsqueda de un nuevo rumbo para nuestro país. La igualdad de derechos de la mujer es una de ellas; pero la tarea histórica es la realización del socialismo peruano. Y ahí, el concurso y aporte de la mujer es fundamental, junto a los varones.

 

 

¡HONOR Y GLORIA A LAS MUJERES PERUANAS!

 

 

Trujillo, 08 de marzo del 2011

 

 

 

 

GILBERTO MEZA AGUIRRE                            LUISA ESPINO RODRÍGUEZ                         OSCAR FELIPE VENTURA

Presidente MNI – La Libertad                        Presidenta MNI – Prov. Trujillo                             Comité Ejecutivo

                                                                                                                                                                          Nacional- MNI

 

Telf. 949560700


Fuente: http://movimientonuevaizquierda-lalibertad.blogspot.com

Leer más »

domingo, 6 de marzo de 2011

INVITACIÓN A ACTO CULTURAL POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y XXVII ANIVERSARIO FALLECIMIENTO HORACIO ZEBALLOS G.

La Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales-CITE y el SUTEP Provincial Trujillo invitan a usted al Acto Cultural de homenaje a la Mujer y Horacio Zeballos G.
Día : Martes 8 de marzo 2011
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Chira 135-Trujillo

Ver invitación :
http://pulse.yahoo.com/_U2QOD2ZKYNJXOWHMAZ33V2NEXQ/album/photos/44497/fullview
Leer más »

MNI ISLAY: “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA”

COMITÉ EJECUTIVO PROVINCIAL

 

                                         "Una Nueva Izquierda para un Nuevo Perú"

   MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA

COMITÉ PROVINCIAL DE ISLAY

Inscrito en el Registro de Organizaciones Políticas mediante Resolución de Inscripción 0071-2010-ROP/JNE

____________________________________________________________________________________________________

SALUDO DEL MNI POR EL "DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA"

La lucha por la igualdad y emancipación de la mujer tiene un origen socialista y popular. La idea de igualdad nació en el campo fértil del movimiento socialista mundial. Sin embargo, los sectores conservadores pretenden hacer de esta efeméride un día inocuo y mercantilizado, tergiversando el verdadero significado del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Este año 2011, conmemoramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA, propuesto por Clara Zetkin, durante la II Conferencia Internacional de las mujeres socialistas, realizado en Copenhague (Dinamarca). 
Celebramos esta fecha para reflexionar y rendir homenaje a las mujeres conscientes y luchadoras del mundo, de nuestro país, región y provincia, aquellas que se organizan y marchan con sus pueblos y por sus reivindicaciones de género, que aportan día a día en la construcción de una patria y un mundo nuevo, entregando su sabiduría y su trabajo para el Buen Vivir. 
Hoy las mujeres del MNI y de la izquierda reafirmamos nuestra voluntad y comprometemos nuestra acción para cambiar la cultura patriarcal y las prácticas machistas existentes, unida a nuestra voluntad y acción para cambiar el modelo neoliberal y capitalista, responsable de la crisis que afecta a todo el planeta, y que tiene en la opresión de las mujeres una de sus bases de sustento. 
Socialistas, nacionalistas, progresistas, feministas, movimientos sociales y organizaciones de base, debemos unirnos desde la diversidad, superando la fragmentación, sin prejuicios ni exclusiones, así lo exige la singularidad del período político peruano. Y para ello requerimos de una Plataforma convergente de nuestra unidad, el pueblo peruano espera esta unidad de nosotras. 
Este llamado se inscribe en la apuesta por la gran unidad de las fuerzas para lograr el cambio de rumbo del país, con democracia y patriotismo, con igualdad de oportunidades y justicia social para todos y todas. 
En este marco, la vigencia del MNI –a pesar que no participamos ni apoyamos ninguna lista presidencial ni parlamentaria- es de especial significación para el avance del movimiento popular y del proceso unitario en curso, para construir una alternativa, política, económica, social, cultural y ética distinta y superior al modelo capitalista neoliberal, implementado por gobiernos de turno, como Fujimori, Toledo  y  el APRA. 
Celebramos el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER como protagonistas convencidas del gran cambio hacia un futuro de justicia, soberanía, e igualdad en nuestra patria. 

¡HONOR A LAS MUJERES DE LA PROVINCIA DE ISLAY, REGION AREQUIPA Y DEL PUEBLO PERUANO!¡GLORIA A MICAELA BASTIDAS, TOMASA TITO, BARTOLINA SISA Y MILES DE MUJERES PATRIOTAS ANONIMAS, CUYA OBRA EMANCIPADORA NOS TOCA CONTINUAR!¡POR PLENA IGUALDAD, DIGNIFICACIÓN Y EMANCIPACIÓN DE LA MUJER!

Mollendo, 07 de marzo del 2011.

COMITÉ EJECUTIVO PROVINCIAL

Día Internacional de la Mujer

Cronología

La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.

Año 1911

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez  el 19 de marzo  en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

Años 1913 y 1914

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

Año 1917

En el año 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar, y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.


Reproducido por: http://movimientonuevaizquierda-lalibertad.blogspot.com

 


 
Leer más »