miércoles, 27 de enero de 2010

Participación de las mujeres y los retos por venir


La Epoca


 


La participación de las mujeres en las luchas sociales en Bolivia no es reciente. Desde el siglo XVIII las mujeres han sido partícipes e inclusive protagonistas de movilizaciones y gestas revolucionarias para lograr cambios en la sociedad; del mismo modo en el periodo independentista, por ejemplo, heroínas como Juana Azurduy de Padilla han sido fundamentales en nuestra historia.

En el siglo XX, mineras, campesinas e indígenas, dan continuidad a las luchas en pos de la justicia social para los sectores relegados. Luego activistas, feministas y organizaciones de mujeres en las últimas décadas, orientan las reivindicaciones hacia el logro del ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres, notándose avances importantes en la participación femenina en la vida política, sobre todo en el último periodo, con el incremento histórico en el porcentaje de mujeres que integran la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Como resultado de la incidencia política de las agrupaciones de mujeres, en la nueva Constitución Política del Estado se refleja también adelantos significativos, cuya instrumentalización en Leyes y su respectivo cumplimiento es el desafío que le toca asumir al segundo mandato de Evo Morales Ayma, que tiene a favor una amplia mayoría en la Asamblea Legislativa.

Otro avance en el campo de la participación de la mujer en política es la asunción de la primera mujer, en nuestra historia, a la cabeza del Senado: Ana María Romero, ex defensora del pueblo y firme defensora de los derechos humanos se constituye en una esperanza para alcanzar logros en materia legislativa que favorezcan a las y los bolivianos, pero sobre todo se espera también que agilice la aprobación de leyes en beneficio de la población femenina, que en Bolivia representa algo más del 50 por ciento y cuya mayoría continúa sufriendo las consecuencias de la injusticia social y la pobreza.

Mientras tanto, los problemas que aquejan a un gran porcentaje de las mujeres bolivianas continúan siendo la pobreza, la violencia psicológica, física y sexual, la discriminación en razón de género, el tráfico y trata de personas, la mortalidad materna e infantil que figura entre las más altas de América Latina, el Vih. que según datos de algunas organizaciones "se ha feminizado", es decir, que hay un aumento de casos de SIDA en mujeres, entre otros se constituyen en desafíos que tienen hombres y mujeres del actual gobierno, además de avanzar hacia la presencia paritaria de mujeres y hombres en los próximos periodos eleccionarios, misma que deberá traducirse no sólo en la ocupación de espacios de poder, como un fin en si mismo, sino que se espera que la participación femenina en estos espacios se traduzca en acciones concretas que contribuyan a superar las condiciones de vida de la gran mayoría de las mujeres, que aún están limitadas, por diversos factores, para ejercer sus derechos fundamentales en el naciente Estado Plurinacional.

andamiajes@gmail.com

http://www.la-epoca.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1564

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99286

 


Explore the seven wonders of the world Learn more!
Leer más »

Partido musulmán defiende por primera vez número 2 sea mujer en la ciudad

Mohamed Alí ha señalado que se va a proponer a la diputada Fátima Hamed.
En declaraciones a los periodistas, el presidente del UDCE, Mohamed Alí, ha afirmado que la propuesta se analizará el próximo mes con motivo de la Asamblea General del partido, que ha sido el grupo más votado en las dos últimas elecciones autonómicas, por detrás del PP.
Mohamed Alí ha señalado que se va a proponer a la diputada Fátima Hamed -quien acude a todos los actos públicos con el velo islámico- como próxima secretaria general en sustitución del actual, Musa Rajal.
Mohamed Alí ha concretado que en esta postura del partido -que tiene cuatro escaños en la Asamblea ceutí- la paridad política por la cual se exige un determinado porcentaje de mujeres en los órganos no ha sido tan determinante a la hora de adoptar esta decisión.
La propuesta se produce por la "capacidad de trabajo y compromiso que ha demostrado", ya que el partido "se merece tener entre los principales cargos de dirección a la gente con mayor proyección y compromiso, algo que ella está demostrando a diario".
Mohamed Alí ha entendido que es una "apuesta clara por el futuro y la renovación" del partido así como para reconocer el trabajo de la diputada, que es abogada de profesión y que en las últimas elecciones ocupó el puesto número cuatro.

http://www.webislam.com/?idn=15840
 


Explore the seven wonders of the world Learn more!
Leer más »

martes, 26 de enero de 2010

Reitera Presidenta argentina compromiso con los desposeídos - cf.jpg

Mensaje

. Buenos Aires, 26 ene (PL) . La presidenta Cristina Fernández reiteró hoy su compromiso con los más pobres, los más vulnerables y los intereses del país, aunque le moleste a algunos sectores privilegiados. En un acto de reapertura de una gran piscina de agua salada para el usufructo de un barrio del distrito bonaerense de Lomas de Zamora, al sur de esta capital, expresó su satisfacción por restituir este derecho de los niños a disfrutar de un espacio que sus familias no les pueden pagar. Afirmó que no le interesan las molestias que pueda causar a los poderosos con obras de este tipo, enmarcadas en el plan de su gobierno titulado Argentina Trabaja, que organiza cooperativas entre desocupados para la ejecución de obras comunales. \"No he llegado a presidenta para caerle simpática a los poderosos, he llegado a presidenta para reparar, para restituir, para devolver, para volver a hacer justicia, que es lo que este bendito país necesita desde hace muchas décadas\", resaltó. Fernández afirmó que ninguna de las medidas adoptadas desde el 2003, primero por el presidente Néstor Kirchner y después con su continuidad, fue apoyada por la oposición, porque todo lo encuentran mal en esta propuesta de gobierno o modelo. Se preguntó cuál es la proposición de quienes así actúan y opinó que sería bueno conocerla y se dejen de lanzar consignas electorales, porque las ideas que no se pueden llevar a cabo son todas mentiras. Remarcó que estos sectores opuestos a todo \"quieren a una Argentina endeudada y acogotada con un collar, lo mismo que ocurrió durante la dictadura militar y sucedió con algunos gobiernos que sobrevivieron a la dictadura que cuando se sentaban a la mesa de negociación con los acreedores los que perdíamos éramos todos los argentinos\". La mandataria dijo que cuando se sentó en el sillón presidencial se dio cuenta de que el problema son algunos de adentro que siempre han colaborado con el saqueo y la expoliación del país\". \"Es cierto que las reservas son de todos los argentinos- expresó en relación con ese discurso opositor- pero cuando esas reservas desaparecieron no se las llevaron los argentinos sino que se las llevaron unos poquitos de adentro y muchos de los de afuera; así que vayan con ese cuento a otro lado\". http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=157589&Itemid=1
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

BOLIVIA: Gabinete con histórica paridad de género

LA PAZ, 25 ene (IPS) - El presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzó su segundo mandato haciendo historia al nombrar un gabinete ministerial con el mismo número de hombres y de mujeres, en un gesto sin precedentes a favor de la equidad de género en un país con gran tradición patriarcal.

"Mi gran sueño se cumple, la mitad del mujeres en el gabinete, la mitad de varones", dijo un emocionado Morales al presentar su nuevo equipo ministerial el sábado, un día después de ser juramentado para un segundo mandato de cinco años, en un país consagrado como plurinacional por la Constitución vigente desde febrero de 2009.

"Ha sido impactante, es una sorpresa", dijo a IPS la secretaria Ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Originarias de La Paz "Bartolina Sisa", Jimena Leonardo, al comentar la composición paritaria de las 20 carteras ministeriales, donde destacan tres luchadoras sociales indígenas.

Morales, el líder indígena y de izquierda de 50 años, dijo que desde sus tiempos de dirigente sindical planteó la necesidad de que la participación de la mujer en cargos de dirección fuese "chacha-warmi", mitad-mitad en aymara, la lengua de su pueblo.

Gabinete paritario

- David Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores.

- Oscar Coca, ministro de la Presidencia.

- Sacha Sergio Llorente, ministro de Gobierno.

- Rubén Saavedra, ministro de Defensa.

- Elizabeth Arismendi, ministra de Defensa Legal del Estado.

- Elba Viviana Caro, ministra de Planificación del Desarrollo.

- Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas.

- Luis Fernando Vincentti, ministro de Hidrocarburos y Energía.

- Antonia Rodríguez, ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

- Wálter Juvenal Delgadillo, ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

- Milton Gómez, ministro de Minería y Metalurgia.

- Nilda Copa, ministra de Justicia.

- Carmen Trujillo, ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

- Sonia Polo, ministra de Salud y Deportes.

- María Esther Udaeta Velásquez, ministra de Medio Ambiente y Aguas.

- Roberto Iván Aguilar, ministro de Educación.

- Nemesia Chacollo, ministra de Desarrollo Rural y Tierras.

- Carlos Romero, Ministro de Autonomía.

- Nardi Suxo, ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.

- Zulma Yugar, ministra de Culturas.



En América Latina, Bolivia es el segundo país, después de Chile, que deposita la confianza del gobierno en un gabinete integrado por igual número de mujeres que de varones, expresó a IPS la responsable de Incidencia de la Coordinadora de Mujeres, Mónica Novillo.

"Era una promesa del presidente Morales al momento de poner en vigencia la nueva Constitución Política del Estado, que se cumple con la posesión del nuevo gabinete", explicó Novillo.

El presidente resaltó que entre sus nuevas colaboradoras hay "cantantes, abogadas, dirigentas, economistas, médicas, obreras" e hizo especial énfasis en el hecho de que por primera vez el país cuenta con una ministra del Trabajo, antes de demandar que ningún dirigente obrero proteste el histórico nombramiento.

Novillo recordó que las mujeres duplican su presencia en el gabinete respecto al anterior de Morales, en el gobierno desde 2006 y reelegido por 64 por ciento de los votos el 6 de diciembre.

Añadió que con el gabinete paritario, Morales atiende una demanda del movimiento organizado de mujeres, a favor de que los tres poderes democráticos sean compartidos a partes iguales entre los dos géneros.

La nueva Constitución proclama el nacimiento de un "Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social".

El nombramiento de 10 ministras estuvo precedido por la escogencia para la presidencia del Senado, el tercer cargo institucional del país, de la oficialista Ana María Romero, en lo que Morales presentó también como un paso a favor de la equidad de género. En la nueva y bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional, las mujeres tienen un 28 por ciento de las 166 bancas, una cifra igualmente sin precedentes.

Morales reconoció que no fue fácil "combinar la equidad de género, la intelectualidad y la ciencia social" en la conformación de su gabinete, durante el acto de asunción de sus ministros y ministras en el palacio Quemado, sede del gobierno.

El mandatario y líder del Movimiento Al Socialismo también buscó responder a presiones de sectores sociales y de la clase media por una cuota en el gobierno, al igual que pareció hacer un guiño a sus adversarios, al desprenderse de los anteriores titulares de Presidencia, Gobierno (Interior) y Defensa, muy criticados por la oposición.

Pero también confirmó siete integrantes de su anterior equipo, entre ellos tres colaboradores considerados claves en el éxito de su primera gestión: los titulares de Economía y Finanzas, Autonomías y Relaciones Exteriores (Cancillería).

Para las organizaciones de las mujeres bolivianas, que representan algo más de la mitad de la población de 10,4 millones de personas, la presencia de un número de ministras igual al de los varones, es un logro de dimensiones especialmente profundas, porque quiebra un Estado patriarcal y un país donde el machismo está muy arraigado.

La mujer irrumpió casi de puntillas en el escenario político, simultáneamente a los cambios que encumbraron a Morales en el poder. Pero sólo ahora es reconocido el vigor de su movilización desde 2006, bajo el liderazgo de las dirigentes indígenas y de sectores populares en los centros urbanos de la región andina boliviana.

Leonardo es una de ellas, una agricultora que lidera a miles de mujeres campesinas que mostraron su fortaleza en los bloqueos de caminos, marchas en carreteras y por cientos de kilómetros, y otras manifestaciones en las ciudades, como una estrategia contra el modelo de economía de libre mercado aplicada desde 1985 a 2005.

Investigadores de la cosmovisión andina y pensadores de la cultura aymara interpretan que el nuevo ciclo de reconstrucción del modelo de Estado boliviano, que representa la llegada al poder de Morales hace cinco años, debe mucho a la fortaleza y el empuje de las mujeres.

Pero hasta ahora el movimiento femenino no había asumido un protagonismo de primera línea, sino que había mantenido un discreto papel de gestor de la reconstrucción de poder.

La mujer, bajo este enfoque cultural y originario, se constituye en fuente de energía y de iniciativa, que ahora comienza a abandonar las sombras para tomar notoriedad en la nueva etapa de la vida del Estado boliviano, que entre otras cosas pasa a ser declarado plurinacional en la nueva constitución.

Morales justificó también la elección de 10 ministras porque reconoce su conciencia social, patriotismo y plena entrega a la defensa de los intereses nacionales.

El respeto a su madre, su hermana y su hija, y la ruptura de una larga historia de discriminación a la mujer motivaron al gobernante a quebrar viejas formas de discriminación, según expresó en el discurso de juramentación de su gabinete.

Las ministras que acompañan a Morales en su segundo gobierno son la abogada Elizabeth Arismendi, como titular de Defensa Legal del Estado.

Como ministra de Planificación del Desarrollo, fue nombrada la economista con una maestría obtenida en la estadounidense Universidad de Wisconsin, Elba Viviana Caro.

Con una experiencia como artesana y experta en el tejido de prendas de vestir en lana y líder de agrupaciones de mujeres productoras, Antonia Rodríguez, tendrá a su cargo el despacho de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

La cartera de Justicia pasó a ocuparla Nilda Copa, dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas Originarias de Tarija "Bartolina Sisa" y que fue una de las constituyentes que redactó la nueva carta magna boliviana.

Carmen Trujillo fue la escogida para dirigir el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mientras en cartera de Salud y Deportes, la asumió la médica Sonia Polo.

Una experta en gestión de agua potable, María Esther Udaeta, es la nueva ministra de Medio Ambiente y Aguas. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras pasó a manos de Nemesia Chacollo, dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas Originarias de La Paz "Bartolina Sisa", Nemesia Chacollo.

La abogada y ex Defensora del Pueblo, Nardi Suxo, fue ratificada como ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción.

Al frente del Ministerio de Culturas fue nombrada la cantante Zulma Yugar, un auténtico ídolo de la música folclórica.

El primer gabinete paritario en la historia republicana boliviana, iniciada en 1825, se completa con una presencia también inédita de 46 legisladoras en la Asamblea que desde la semana pasada reemplazó al Congreso, una de ellas presidenta del Senado.

Pero las más de 200 organizaciones que aglutina la Coordinadora de la Mujer no van a descansar en los laureles. Ya comenzó la campaña para avanzar en una participación equitativa en el poder regional y municipal, cuyas elecciones se realizarán el 4 de abril.

Las organizaciones exigieron a los partidos políticos que las mujeres tengan una participación equitativa en las listas para las 2.934 autoridades de los nueve departamentos y 325 municipios que se escogerán en esos comicios, pero aún se desconoce si las cúpulas partidistas han incorporado la equidad en sus postulaciones.(FIN/2010)
Por Franz Chávez
 
Leer más »

BOLIVIA: LOS DESAFIOS DEL PRIMER GABINETE MINISTERIAL PARITARIO

Martes, 26 de Enero de 2010

Por primera vez en nuestra historia, se ha conformado un Gabinete paritario, con 50 % de mujeres ministras. Celebramos esta decisión del Presidente Evo Morales y su consecuencia con lo establecido en la nueva Constitución Política del Estado. Este hecho recoge, sin duda, las luchas de los movimientos de mujeres y feministas bolivianas por lograr el reconocimiento de su derecho a participar en los procesos de toma de decisión del país y expresa una voluntad política de continuar avanzando en los procesos de transformación del Estado boliviano, en su descolonización y despatriarcalización.

Los resultados de las elecciones nacionales del pasado diciembre de 2009 mostraron un primer avance en la presencia de mujeres, registrándose un histórico 47% de participación en la Cámara de Senadores y 28% de participación en la Cámara de Diputados/as.


La organización interna de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional da cuenta de un nuevo logro, al haber elegido una mujer como Presidenta de la Cámara de Senadores y el compromiso de alternancia y paridad en la conformación de las directivas y comisiones.


Hoy, la conformación del primer Gabinete Ministerial del Presidente Evo Morales, en esta su segunda gestión de gobierno, marca un hito fundamental que da cuenta de los avances en relación a la equidad de género, planteando un desafío trascendental y también histórico, para que la designación de 10 ministras pueda traducirse en políticas efectivas y transversales que, desde una perspectiva de género, permitan superar las condiciones de subordinación, exclusión y pobreza de las mujeres en nuestro país.


Ello conlleva desafíos como garantizar la participación paritaria de mujeres en la conformación de los gobiernos departamentales y municipales, en las próximas elecciones de abril de 2010, además de la jerarquización y reconocimiento de una instancia de la mujer en la estructura gubernamental, con asignación de recursos humanos, técnicos y financieros suficientes para garantizar el cumplimiento de su tarea como órgano rector de políticas públicas de género. Asimismo, implica sostener la paridad alcanzada durante toda la gestión de gobierno.


Saludamos al nuevo Gabinete, a las Ministras de Estado, a las electas diputadas y senadoras de la Asamblea Legislativa Plurinacional y al mismo tiempo, manifestamos nuestro compromiso de continuar aportando en la construcción de un Estado que transforme las relaciones de poder entre hombres y mujeres.


COORDINADORA DE LA MUJER, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" - CNMCIOB "BS", Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia – CIDOB, Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia – CNAMIB, Asociación de Organizaciones de Productores
Ecológicos de Bolivia – AOPEB, Confederación Nacional de Trabajadores por Cuenta Propia de Bolivia – CONTCUPB, RED DE MUJERES TRABAJADORAS Y SINDICALISTAS DE BOLIVIA, Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario – CADIC, Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia – CSCIB (Comisión de Presidum), Federación Nacional de Cooperativas Mineras – FENCOMIN, Federación Departamental de Cooperativas Mineras- FEDECOMIN LA PAZ, Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia – FENATRAHOB, Fundación La Paz, Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer –CECASEM, MUJERES EN ACCIÓN, Centro de Capacitación Integral de la Mujer Campesina –CCIMCA, Instituto de Formación Femenina Integral –IFFI, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza –CPMGA, Centro Juana Azurduy, Casa de la Mujer, Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres –ECAM, Instituto Politécnico Tomas Katari –IPTK, Asociación de Instituciones de Promoción y Educación –AIPE, Centro de Investigación y Apoyo Campesino –CIAC, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado –CIPCA, Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo –OMAK, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija –CCIMCAT, Taller de Historia y Participación de la Mujer –Tahipamu.


Fuente : Coordinadora de la Mujer

http://www.coordinadoramujer.org/noticia.php?cod_noticia=NO20100126091423


 
Leer más »

HAITI

Soy una mujer nacida en Haití.
Miro hacia el cielo y pregunto el porqué del olvido de dios.
La abuela de mi bisabuelo murió de tantas violaciones del patrón y de tantos latigazos del mayoral.
Era esclava y lo último que hizo fue ayudar a escapar a su hombre a que se uniera a la lucha por la independencia.
Mi bisabuela murió de tifoidea mientras mi bisabuelo murió a manos del ejercito norteamericano.
Luego vino PapaDoc llenando las cárceles de mis parientes cuando no de balas sus pechos. Mi abuelo rebelde murió en mazmorras sucias con el cuerpo mutilado de torturas y la dignidad incólume.
Mis padres fueron acribillados por los tonton macoutes, y me tocó verlos desangrarse en la indiferencia de calles desoladas por el miedo.
Mi tío murió de sida, contagiado de tanto dar sangre para conseguir unas miserables monedas para comer.
Dos de mis hermanos han muerto en la violencia cotidiana y uno más se lo comieron los tiburones por tratar de perseguir el sueño americano.
Uno de mis hijos se lo llevó el hambre, ya no lo saciaban las galletas de tierra para aplacar el apetito y ahora a una de mis hijas se la lleva esta triste pared que nos trajo el terremoto.
Díganme: ¿qué hago con toda esta soledad?
Díganme: ¿qué hago con toda esta rabia?



Leer más »

sábado, 23 de enero de 2010

BOLIIVIA: CONSIDERA RIGOBERTA MENCHU AL PUEBLO BOLIVIANO EL EJE DE LA EMANCIPACIÓN INDÍGENA - rm.jpg

Mensaje

. La premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, consideró hoy al pueblo de Bolivia el artífice de la emancipación indígena mundial, encarado por el presidente de este país sudamericano, Evo Morales. \"El pueblo boliviano nos está señalando la necesidad de la libertad de los pueblos indígenas en las toma de decisiones\", destacó. En una conferencia de prensa en el Palacio Quemado, la indígena guatemalteca, que llegó a La Paz para la segunda juramentación constitucional de Morales y para un encuentro de movimientos sociales, consideró que en Bolivia se vive un \"profundo proceso revolucionario, que es el comienzo para América Latina\". Para Menchú, la victoria de Morales en las pasadas elecciones generales \"es una referencia extraordinaria de autoestima enorme que nos indica que podemos queremos\". Según la dirigente indígena, Morales inició un proceso de cambio sin retroceso y en beneficio de los pueblos indígenas. \"(Evo Morales) es nuestro presidente hermano, es nuestra insignia, él ha generado un paradigma nuevo en torno a la lucha de los pueblos indígenas y es un garante de que ha iniciado este proceso que no tiene retroceso, sino más bien va para adelante y estamos muy contentos\", sostuvo. La premio Nobel de Paz 1992 comentó que uno de los motivos principales de su visita a Bolivia es \"acompañar\" a Morales en la ceremonia étnica de investidura el jueves 21 de enero en la ciudadela prehispánica de Tiwanaku y en la toma de posesión oficial prevista para el viernes 22 de enero en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La Nobel guatemalteca resaltó la importancia de que los dirigentes de organizaciones indígenas de la región, en especial las mujeres, \"tejan alianzas\" para lograr una mayor participación de estos sectores en la toma de decisiones en cada país. \"Venimos con toda la expectativa de que las mujeres se fortalezcan en la toma de decisiones, en sus puestos y en un liderazgo nacional. Es muy importante que nos acompañemos mutuamente\", dijo. Menchú destacó que se han dado pasos importantes para lograr la participación femenina en la política a nivel regional, si bien consideró que aún hay tareas pendientes para que cada vez haya más mujeres en espacios de poder en los gobiernos nacionales, regionales y municipales.Al encuentro de mujeres indígenas también asisten parlamentarias de Bolivia, Venezuela, Perú y Ecuador, entre otros países.
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

CONSTANTE AUMENTO DEL FEMINICIDIO EN CENTROAMERICA - ÑÑÑÑ.jpg

Mensaje

.El femicidio en la región Centroamericana se caracteriza por estar estrechamente relacionado con las acciones de los grupos del crimen organizado y del narcotráfico y en menor medida, con la violencia machista en el hogar, ejercida por las parejas de las víctimas u otros familiares; el aumento de sus índices es constante. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) en coordinación con el Centro Feminista de Información y Acción (Cefemina) y el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Guatemala, Honduras y El Salvador son los países más afectados por ese fenómeno, al registrar hasta 18 muertes por cada 100 mil ciudadanas. El incremento de los índices es constante, ya que entre el 2000 y el 2006 el femicidio en El Salvador aumentó 111 por ciento, mientras que en Guatemala un 183 por ciento; la mayoría de víctimas se encuentran entre los 20 y los 29 años, revela el estudio. La publicación destaca que, en comparación con otras partes del mundo donde las muertes son caracterizadas por ser cometidas por las parejas o algún familiar cercano, en la región Centroamérica prevalece el número de mujeres que son asesinadas cruelmente a manos de integrantes de las pandillas, los grupos del crimen organizado y el narcotráfico. Muchas adolescentes y mujeres jóvenes son asesinadas en contextos de prácticas ilícitas vinculadas a las bandas que trafican personas o armas, del comercio sexual y de las mafias o las redes internacionales que promueven la trata, añade la investigación. En los últimos años fueron aprobadas distintas leyes que tipifican esos delitos, el mayor avance lo registró Guatemala al promulgar la Ley contra el Femicidio y la Ley contra la Trata de Personas, sin embargo, las integrantes del COMMCA consideraron que el femicidio es un problema de causas estructurales y que se requiere de políticas integrales para atacarlo. http://www.argenpress.info/2010/01/constante-aumento-del-femicidio-en.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

miércoles, 20 de enero de 2010

Niñas haitianas, las más afectadas por la tragedia - 64686_2NINO_HAITI_Y_CASCOS_AZUE[1].JPG

Mensaje

.Del mismo modo en que nada puede decirse de Haití, que describa la situación de desesperanza que ahí se vive; nada podemos expresar que realmente refleje el dolor producido al pensar en nuestros hermanos y hermanas haitianas, y en el escalofrío que nos recorre al pensar que podríamos estar en su lugar. No es sólo la devastación, es el desasosiego que da el pensarse sobreviviente en una selva, en donde la gente se está confrontando por lo básico y los cuerpos de rescate han tenido que volver a sus naciones ante la incapacidad de asegurar sus vidas. En medio de la locura, del dolor, de todas las reglas rotas y el olor a muerte, existe una población vulnerable hasta el tope: las niñas haitianas. En este momento, en todo el mundo, pocos segmentos poblacionales están en tanto peligro como ellas. Antes del los sismos implacables, la situación de las niñas haitianas ya era muy difícil. En 2006, la Unicef presentó el reporte: "La infancia en peligro: Haití", en donde describe plantea entre las amenazas a la salud y el bienestar de los niños y niñas de aquel país la atención insuficiente de la salud. Las tasas de inmunización contra el sarampión (que es una enfermedad altamente contagiosa y a menudo fatal) son mucho más bajas en Haití que en cualquier otro lugar de la región, y más bajas incluso que las tasas de vacunación de África subsahariana. Otro grave problema era la falta de enseñanza. Aunque la educación es el camino hacia una vida mejor, muchas familias no podían pagar los gastos que supone enviar a los niños y niñas a la escuela porque son excesivos. Únicamente un 55% de los niños y niñas en edad escolar primaria asistían a clase. Como promedio, las niñas solamente acudían a clase durante dos años. Una tercera parte de los jóvenes de Haití de 15 a 24 años eran analfabetos. Pero luego del martes 12 de enero, en que toda la población infantil sobreviviente que perdió a su familia quedó a merced de las redes de traficantes, las incalculables sobrevivientes de quienes antes eran más de 100 mil niñas en situación de calle, están más desprotegidas que nadie. Las niñas se encuentran en la última posición del círculo de la violencia de género, pero si pertenecen a una nación miserable son aún más vulnerables. Y si esa nación vulnerable se rige literalmente por la ley de la selva, las pequeñas haitianas que no murieron en los sismos, están hoy a merced de la trata internacional, sea para el comercio sexual o para la servidumbre forzada. "Restavek" es el término con el que en Haití se denomina a una niña o niño que por situación de calle o por tráfico infantil ha sido entregada (o) a una familia para realizar labores domésticas sin pago. Es decir, para someterle a esclavitud. De los casi 300 mil "restavek" que la Unicef contabilizó antes de los sismos, las tres cuartas partes eran niñas. Por si fuera poco, dos de las más férreas defensoras de los derechos de las mujeres y las niñas en Haití murieron el martes 12. El Secretariado Internacional Marcha Mundial de las Mujeres informó sobre la muerte de las feministas Magalie Marcellin y Myriam Merlet, esta última militante feminista y actual encargada del Ministerio para las Mujeres en Haití. Merlet fue una de las líderes de la marcha de 30 mil mujeres que el 13 de abril del 1986, apenas dos meses después de derrocada la dictadura, tomaron las calles de la capital para demandar fin a la pobreza, el hostigamiento sexual, las violaciones, acceso a préstamos para las mujeres, trabajo y educación para ellas. Magalie Marcelin de la organización Casa de las Mujeres trabajaba para educar a mujeres jóvenes sobre sus derechos, destacó su participación de 2007 en Haití cuando las organizaciones feministas denunciaron ante la organización de las Naciones Unidas, más de 100 cascos azules de la ONU procedentes de Sri Lanka, fueron deportados por asociación ilícita al haber pagado $1 dólar a niñas de hasta 13 años por tener sexo con ellos. Aunque en su momento, Marcelin fue descalificada por estas afirmaciones, finalmente, en noviembre de 2009, la portavoz de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití, Sophie Boutaud de la Combe confirmó la presencia de cascos azules que sirvieron en Haití en la lista de los soldados de la ONU sancionados por la justicia de sus países por abuso sexual. La Unicef no lo acepta abiertamente, pero conoce exactamente el peligro que en este momento corren las niñas haitianas no sólo con las redes de traficantes infantiles, sino con las tropas estadounidenses que ya se movilizan en la región. Por ello se aprestó a hacer observación y a instalar refugios para menores, pero estas acciones nunca han sido suficientes. Además, la ONU ha ordenado a sus voluntarios que se retiren, porque no puede garantizar su seguridad. Todas las poblaciones haitianas consideradas vulnerables corren un riesgo latente, pero las niñas soy hoy más que nunca vulnerables entre las vulnerables. Los cuerpos de paz se van, los cuerpos de guerra llegan. El infierno existe. http://impreso.milenio.com/node/8705581
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Mujeres cubanas destacan labor de sus compatriotas médicos en Haití - medicos_cubanos.jpg

Mensaje

. La Habana, 18 ene (PL) La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) envió hoy un mensaje de apoyo a sus más de 400 compatriotas trabajadores de la salud pública en Haití, donde atienden las víctimas del terremoto del pasado martes. El texto resalta que el pueblo cubano, sus familiares y las federadas sienten un profundo orgullo por los cooperantes, quienes realizan una verdadera proeza cada día en el devastado país caribeño. También ratifica la confianza en esos profesionales, parte de los cuales permanecen hace 11 años en Haití, cuando llegaron allá para aliviar a los damnificados por el huracán George. Exalta la admiración por las féminas cubanas, pues, ellas, agrega el documento, representan casi el 50 por ciento del personal de su nación presente en suelo haitiano. Ustedes, con abnegación y ejemplar actitud, se sobreponen al dolor, la ira y la tristeza, y comparten con el pueblo de Toussaint Louverture la esperanza de que otra vez contemplen la luz en ese país hermano, señala la comunicación. A escasas horas de ocurrir el terremoto, de siete grados en la escala abierta de Ritcher, ya los médicos cubanos habían atendido a cientos de pacientes, cifra que se eleva ahora a varios miles. Fundada el 23 de agosto de 1960, la FMC la integran actualmente más de cuatro millones 100 mil mujeres en todo el país, según cifras oficiales. lgo/dsa http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=155405&Itemid=1
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

EN EE.UU DISCUTEN LA IGUALDAD SALARIAL PA - 3333.bmp

Mensaje

. La cámara baja defendió el viernes dos proyectos de ley a favor de la igualdad de salario para las mujeres a medida que el presidente electo y aliado del sindicalismo Barack Obama se prepara para dirigir la Casa Blanca. Ambos proyectos de ley fueron aprobados por la cámara en la última sesión del Congreso pero no sobrevivieron la sesión del Senado y la amenaza de veto de la Casa Blanca. Sin embargo, ahora que los demócratas dominan ambas cámaras y un demócrata ha llegado a la presidencia, ambas leyes tienen más posibilidades de ser aprobadas. \"Igualdad de salarios es una tema de fundamental imparcialidad\", afirmó Nancy Pelosi, presidenta de la cámara baja. \"Pero cuando las familias se enfrentan a difíciles tiempos económicos, un salario igual por realizar un mismo trabajo es a menudo la base de la supervivencia de millones de familias\". Los oponentes republicanos consideran las medidas, introducidas la primera semana del nuevo Congreso, como un incentivo para interponer demandas legales que beneficiarán a los abogados defensores. La ley Lily Ledbetter de Equiparación de Salarios por Igualdad de Trabajo nació en respuesta a una decisión de la Corte Suprema en 2007 que dificulta interponer una demanda por discriminación salarial. El otro proyecto de ley refuerza la normativa de igualdad salarial de 1963 que obliga a establecer los mismos salarios por la realización del mismo trabajo. El pasado abril faltaron tan sólo tres votos por parte de los demócratas del Senado para frenar una maniobra obstruccionista republicana a la ley Ledbetter. Obama interrumpió su campaña electoral para hablar en el Senado a favor de la ley. Su rival en aquel entonces, la senadora demócrata Hillary Clinton, interrumpió también su campaña electoral para votar en el Senado. El organismo votará de nuevo la ley Ledbetter la semana que viene. 9-01-2010 http://wbx.me/l/?u=http%3A%2F%2Fwww.digitaldiario.net%2F2010%2F01%2Ffrancia-compro-un-tercio-del-tamiflu-de.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Haití: ¿Donaciones para pagar una deuda odiosa? - una-mujer-haitiana-canta-mientras-cocina-en-una-calle-en-medio-del-lodo.jpg

Mensaje

.Una de las mayores operaciones de ayuda de la historia podría resultar muy similar a la realizada después del tsunami de 2004, salvo que el modelo de reconstrucción adoptado sea radicalmente diferente. Haití ha quedado en parte destruido a consecuencia de un violento terremoto de magnitud 7. Todo el mundo gimotea y los medios de comunicación, ofreciéndonos imágenes apocalípticas, repiten los anuncios de ayuda financiera que los generosos Estados aportarán. Escuchamos que hay que reconstruir Haití, ese país abatido por la pobreza y «el infortunio». Los comentarios no van más allá del terrible cataclismo. Nos recuerdan precipitadamente que es uno de los países más pobres del planeta pero sin explicar las causas de esa pobreza. Nos dejan creer que esa pobreza se abatió sobre Haití porque sí, que es un hecho irremediable: «Es la desgracia que los golpea.» Es indiscutible que esta nueva catástrofe natural ha causado daños materiales y humanos tan enormes como imprevistos. Una ayuda de urgencia es por lo tanto necesaria y todo el mundo está de acuerdo en eso. Sin embargo, la pobreza y la miseria de Haití no provienen de ese terrible temblor de tierra. Es necesario reconstruir el país porque éste ya había sido despojado de los medios para construirse. Haití no es un país libre, ni siquiera soberano. Durante los últimos años, la política interior es realizada por un gobierno que está constantemente bajo la presión de las órdenes que llegan del exterior y de las maniobras de los grupos de poder locales. Haití ha sido tradicionalmente denigrado y a menudo descrito como un país violento, pobre y represivo en el mejor de los casos. Casi no hay comentarios que nos recuerden la independencia conquistada en 1804 tras una cruenta lucha contra las tropas francesas de Napoleón. En vez de subrayar la gestión humanitaria y el combate por los Derechos Humanos, serán el salvajismo y la violencia las características asignadas a los haitianos. Eduardo Galeano habla de la «maldición blanca»: «En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes» [2] Es indispensable recordar la lucha de emancipación llevada a cabo por el pueblo haitiano, porque en represalia a esa doble revolución, a la vez antiesclavista y anticolonial, el país heredó «el rescate francés de la independencia», correspondiente a 150 millones de francos oro (o sea, el presupuesto anual de Francia en esa época). En 1825, Francia decidió que «los habitantes actuales de la parte francesa de Santo Domingo pagaran a la caja federal de depósitos y consignas de Francia, en cinco plazos iguales, año a año, el primero expirando el 31 de diciembre de 1825, la suma de ciento cincuenta millones de francos, destinada a indemnizar a los antiguos colonos que reclamaron una indemnización» [3]. Esto equivaldría a cerca de 21.000 millones de dólares actuales. Desde el comienzo, Haití tiene que pagar un alto precio, la deuda sería el instrumento neocolonial para facilitar el acceso a los múltiples recursos naturales de este país. El pago de este rescate fue por lo tanto un elemento fundador del Estado haitiano. En términos jurídicos, esto significa que fue contraído por un régimen despótico y utilizado contra el interés de la población. Francia y después Estados Unidos, cuya zona de influencia se va ampliando en Haití desde 1915, son totalmente responsables. Mientras que habría sido posible enfrentarse a las dolorosas responsabilidades del pasado en 2004, la comisión Régis Debray [4] prefirió descartar la idea de una restitución de esta suma, con el pretexto de que no tenía «fundamento jurídico» y que eso podría abrir la «caja de Pandora». Las demandas del gobierno haitiano vigente fueron rechazadas por Francia: no ha lugar a reparaciones. Francia no reconoció tampoco su papel en el ignominioso regalo que hizo al dictador «Baby Doc» Duvalier en su exilio, ofreciéndole el estatuto de refugiado político y la inmunidad. El reino de los Duvalier comenzó con la ayuda de Estados Unidos en 1957 y duró hasta 1986, fecha en que el hijo, «Baby Doc», fue derrocado por una rebelión popular. La violenta dictadura, ampliamente respaldada por los países occidentales, reinó durante cerca de 30 años. Estuvo marcada por un crecimiento exponencial de la deuda. Entre 1957 y 1986, la deuda externa se multiplicó por 17,5. En el momento de la fuga de Duvalier, representaba 750 millones de dólares. Posteriormente aumentó, con los intereses y penalidades ,a más de 1.884 millones de dólares [5]. Esta deuda, lejos de servir a la población, que siguió empobreciéndose, estaba destinada a enriquecer al régimen. Por lo tanto es una deuda odiosa. Una investigación reciente demostró que la fortuna personal de la familia Duvalier (bien resguardada en cuentas de bancos occidentales) representaba unos 900 millones de dólares, o sea, una suma mayor que la deuda total del país en el momento de la fuga de «Baby Doc». Existe un proceso en curso ante la justicia suiza para la restitución al Estado haitiano de haberes y bienes mal adquiridos durante la dictadura de los Duvalier. Esos haberes están por el momento congelados por el banco suizo UBS, que impone unas condiciones intolerables en cuanto a la restitución de esos fondos [6]. Jean Baptiste Aristide, inicialmente elegido con un gran entusiasmo popular, fue posteriormente acusado de corrupcion y depuesto. A costa de convertirse en una marioneta de los Estados Unidos fue restablecido en el poder, solo para ser finalmente capturado y expulsado por las tropas de dicho pais. Aristide, desgraciadamente, tampoco fue innmune a la trágica malversacion de fondos y al endeudamiento establecidos por los Duvalier. Por otro lado, según el Banco Mundial, entre 1995 y 2001, el servicio de la deuda, es decir los intereses más la amortización de capital, alcanzó el considerable monto de 321 millones de dólares. Toda la ayuda financiera anunciada en este momento debido al terremoto ya está comprometida en el pago de la deuda Según las últimas estimaciones, más del 80% de la deuda externa de Haití es propiedad del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cada uno con un 40%. Bajo su férula, el gobierno aplica los «planes de ajuste estructural», maquillados como «Documentos Estratégicos para la Reducción de la Pobreza» (DSRP). A cambio del recomienzo de los préstamos, se concedieron a Haití algunas anulaciones o alivios de la deuda, insignificantes pero que dan una imagen de buena voluntad de los acreedores. La Iniciativa Países Pobres Muy Endeudados (PPME), en la que Haití fue admitido, es una maniobra típica de blanqueo de la deuda odiosa, como fue el caso con la República Democrática del Congo [7]. Así se reemplaza la deuda odiosa por nuevos préstamos, que se suponen legítimos. El CADTM considera estos nuevos préstamos como parte de la deuda odiosa, ya que sirven para pagar esa antigua deuda. Existe, por lo tanto, una continuidad del delito. En 2006, cuando el FMI, el Banco Mundial y el Club de París aceptaron que Haití entrara en la iniciativa PPME, el stock de la deuda externa pública total era de 1.337 millones de dólares. En el punto de culminación de la iniciativa (en junio de 2009), la deuda era de 1.884 millones de dólares. Se decidió una anulación de la deuda de un monto de 1.200 millones de dólares para que «ésta fuera sostenible». Mientras tanto, los planes de ajuste estructural arrasaban el país, especialmente en el sector agrícola, cuyos efectos culminaron con la crisis alimentaria de 2008. La agricultura campesina haitiana sufrió el dumping de los productos agrícolas estadounidenses. «Las políticas macroeconómicas apoyadas por Washington, la ONU, el FMI y el Banco Mundial no se preocupan en absoluto de la necesidad de desarrollo y de la protección del mercado nacional. La única preocupación de estas políticas es la producción a bajo coste para la exportación hacia el mercado mundial» [8]. Por consiguiente, es escandaloso oír que FMI diga que «está listo para ejercer su función con el apoyo apropiado en los dominios de su competencia».[9] Como se expresa en el reciente llamamiento internacional, «Haití nos llama a la solidaridad y al respeto de la soberanía popular»: «A lo largo de los últimos años y junto con muchas organizaciones haitianas, hemos denunciado la ocupación militar por parte de las tropas de la ONU y los impactos de la dominación impuesta por medio de la deuda, el libre comercio, el saqueo de su naturaleza y la invasión de intereses transnacionales. La condición de vulnerabilidad del país a las tragedias naturales –provocada en gran medida por la devastación del medio ambiente, por la inexistencia de infraestructura básica, por el debilitamiento de la capacidad de acción del Estado- no está desconectada de esas acciones, que atentan históricamente contra la soberanía del pueblo. \"Es momento de que los gobiernos que forman parte de la MINUSTAH, las Naciones Unidas y especialmente Francia y Estados Unidos, los gobiernos hermanos de América Latina, revisen esas políticas a contramano de las necesidades básicas de la población haitiana. Exigimos a esos gobiernos y organizaciones internacionales sustituir la ocupación militar por una verdadera misión de solidaridad, así como la urgente anulación de la ilegítima deuda que hasta el día de hoy se cobra a Haití\" [10]. Independientemente de la cuestión de la deuda, se teme que la ayuda tome la misma forma que la que acompañó al tsunami que devastó, a finales de diciembre de 2004, varios países de Asia (Sri Lanka, Indonesia, India y Bangladesh) [11], o incluso la ayuda después del ciclón Jeanne en Haití en 2004. Las promesas no se cumplieron y una gran parte de los fondos sirvieron para enriquecer a las compañías extranjeras o a las cúpulas locales. Esas «generosas donaciones» provienen mayoritariamente de los acreedores del país. En lugar de hacer donaciones, sería preferible que anularan las deudas que tiene Haití con ellos: totalmente, sin condiciones e inmediatamente. ¿Podemos realmente hablar de donaciones cuando sabemos que la mayor parte de ese dinero servirá para el pago de la deuda externa o para el desarrollo de «proyectos de desarrollo nacional», decididos de acuerdo con los intereses de esos mismos acreedores y de las oligarquías locales? Es evidente que sin esas donaciones inmediatas sería imposible pedir el reembolso de una deuda cuya mitad, por lo menos, corresponde a una deuda odiosa. Las grandes conferencias internacionales de cualquier G8 o G20, ampliado a las IFIS, no harán avanzar en nada el desarrollo de Haití sino que reconstruirán los instrumentos que les sirven para establecer sólidamente el control neocolonial del país. Tratarán de garantizar la continuidad del reembolso de la deuda, base de la sumisión, al igual que en recientes iniciativas de alivio de la deuda. Por el contrario, para que Haití pueda construirse dignamente, la soberanía nacional es el desafío fundamental. Una anulación total e incondicional de la deuda reclamada a Haití debe ser el primer paso de una política más general. Un nuevo modelo de desarrollo alternativo a las políticas de las IFI y a los acuerdos de partenariado económico (APE firmado en diciembre de 2008, Acuerdo Hope II, etc.) es necesario y urgente. Los países más industrializados que sistemáticamente explotaron Haití, comenzando por Francia y Estados Unidos, deben pagar reparaciones con un fondo de financiación para la reconstrucción controlada por las organizaciones populares haitianas. Traducido por Griselda Pinero y Raúl Quiroz Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org ). Es autor de Banco del Sur y Nueva Crisis internacional, Viejo Topo, Barcelona, Enero 2008; autor de Banco mundial, el golpe de estado permanente, Viejo Topo, Barcelona, Enero 2007; autor de La Bolsa o la Vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004; Coautor con Damien Millet de 60 Preguntas/60 respuestas sobre la Deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona, 2010. Sophie Perchellet es vicepresidenta del CADTM-Francia [2] Eduardo Galeano, «La maldición blanca», Página 12, Buenos Aires, 4 de abril de 2004. [3]http://www.haitijustice.com/jsite/images/stories/files/pdfs/Ordonnance_de_Charles_X_de_1825.pdf [4] http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/rapport haiti.pdf [5]http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2009/cr09288.pdf (página 43) [6] http://www.cadtm.org/Le-CADTM-exige-que-la-restitution [7] Ver la publicación del CADTM, Pour un audit de la dette congolaise, Lieja, 2007, en el sitio http://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=2599 [8] Ver http://www.cadtm.org/Haiti-Le-gouvernement-mene-une [9] http://www.liberation.fr/monde/0101613508-haiti-l-aide-internationale-se-mobilise-apres-le-seisme [10] http://www.cadtm.org/Solidaridad-y-respeto-a-la [11] Ver Damien Millet y Eric Toussaint, Los Tsunamis de la deuda, editorial Icaria, Barcelona, 2006 Eric Toussaint - Sophie Perchellet Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98922
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

martes, 19 de enero de 2010

Chile: entra en vigencia la ley de distribución de píldora del día después - 0231655B.jpg

Mensaje

.La presidente Michelle Bachelet promulgó la norma que garantiza el acceso a ese fármaco. \"Las mujeres chilenas hemos dado un nuevo paso que nos hace ser más libres\", dijo la mandataria durante el acto en La Moneda. Pasado el mediodía, la presidente Michelle Bachelet encabezó la promulgación de la ley que garantiza la distribución de la píldora del día después. Ello, luego que el viernes fracasara el intento de La Moneda por realizar ese día el acto. El diario La Tercera publicó que durante la actividad, la presidente destacó: \"Las mujeres chilenas hemos dado un nuevo paso que nos hace ser más libres\". Y comentó el encuentro que sostuvo esta mañana con el presidente electo, Sebastián Piñera. \"Es motivo de orgullo que el gobierno va a entregar un país sano (...) he visitado a Sebastián Piñera y le he dicho que gobernaremos hasta el último día, sin descanso\", dijo. \"Esta ley no obliga a nadie a hacer algo que vaya contra sus principios éticos o morales, no impone autoritariamente un criterio sobre lo que se tiene que hacer. Lo que hace, por el contrario, es darle libertad a las mujeres, dándoles la posibilidad de elegir, y como autoridad, creo que esto es un gran avance para nuestro país\", agregó. http://www.infobae.com/mundo/496006-601275-0-Chile-entra-vigencia-la-ley-distribución-píldora-del-día-después
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Una mujer presidirá por primera vez el Senado boliviano - r.jpg

Mensaje

.LA PAZ (Reuters) - Ana María Romero, veterana periodista y ex defensora del pueblo, se convertirá el viernes en la primera mujer en presidir el Senado de Bolivia, en otro paso de un avance femenino sin precedentes en la política del país sudamericano. La asunción de Romero, de 68 años, se producirá en el marco del inicio del segundo mandato presidencial del líder indígena Evo Morales, quien ganó una mayoría calificada en las dos cámaras legislativas cuando fue reelecto por casi dos tercios de los votos en diciembre. \"Pretendemos realizar una gestión de concertación\", dijo el martes a reporteros la futura presidenta del Senado, quien no tiene militancia política y fue invitada personalmente por Morales para encabezar la lista de candidatos legislativos del oficialismo. Romero, de conocida identificación con la doctrina social católica, fue elegida por la bancada oficialista que designó también al ex ministro de Defensa Legal del Estado Héctor Arce como futuro presidente de la Cámara de Diputados. La presencia femenina subirá drásticamente en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como pasará a llamarse el Congreso, por la aplicación de una nueva Constitución que ordena la paridad de género en las listas de candidatos. Antes de Romero, la mujer de mayor ascenso político en Bolivia fue Lydia Gueiler, quien presidió la Cámara de Diputados y ejerció por ocho meses como presidenta interina de la república hasta que fue derrocada por un golpe militar en julio de 1980. En los comicios de diciembre fueron elegidas 46 senadoras y diputadas, que representan el 28 por ciento de los 166 legisladores titulares de las dos cámaras bolivianas, pero la participación de las mujeres sube al 50 por ciento se si considera a los parlamentarios suplentes. Organizaciones femeninas han anunciado que su próxima lucha será que las mujeres constituyan el 50 por ciento del gabinete ministerial de Morales y de los órganos legislativos regionales. Fuentes oficiales dijeron que a la posesión de Morales llegarán los presidentes de Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela, además del príncipe heredero de España, pero Argentina y Brasil, importantes socios comerciales de Bolivia, estarían representados sólo por enviados especiales. (Reporte de Carlos A. Quiroga L.; Editado en español por Juan José 19/01/2010 http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE60I0VN20100119
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Perú : Cuando la justicia llega demasiado tarde... o no llega - arton2838.jpg

Mensaje

.Lima, 10 dic. 09. AmecoPress/SEMlac.- Cerca de 100 peruanas acuden diariamente a los Centros de Emergencia Mujer (CEM), creados para atender casos de maltrato familiar y sexual. Sin embargo, según el informe Nº 144 de la Defensoría del Pueblo, \"Centros Emergencia Mujer: Supervisión a los servicios de atención especializada a víctimas de violencia sexual\", estos no están funcionando. En la supervisión, la Defensoría constató que no cuentan con un servicio de atención multisectorial, por lo que no se ha logrado el objetivo de reducir la ruta que siguen las víctimas de violencia. Durante 2008, el Instituto de Medicina Legal atendió diariamente a 75 mujeres por casos de violencia sexual y el Ministerio del Interior decepcionó 7.560 denuncias de violación sexual. El 91,7 por ciento (6.932) de las víctimas fueron mujeres, mientras que en la Policía Nacional, de las denuncias recibidas por delito de violencia sexual, 44 por ciento correspondió a jóvenes entre 14 y 17 años de edad. \"Dentro de 17 meses, es decir, en mayo de 2010, verán mi caso en el poder judicial. Presenté mi denuncia por maltrato en diciembre de 2008. Después de haber insistido varias veces en la comisaría, mi denuncia fue admitida, pero primero tuve que pasar por el médico legista y hacer terapia psicológica como medida cautelar; y como no tengo dinero estoy yendo al hospital, donde las citas en salud mental son cada cinco meses\". Estas resignadas palabras corresponden a Florencia, una de las pocas peruanas que no ha cejado en su denuncia y espera que la lenta justicia sancione al padre de sus hijos, responsable de muchos años de maltrato físico y psicológico. \"Con la sentencia ya podré iniciar el juicio de divorcio\", agrega. Florencia tiene 47 años, pero luce mayor. Tiene tres hijas, un hijo y seis nietos; ha perdido algunos dientes en las peleas con su ex pareja, actualmente trabaja para una empresa de limpieza y hace tres años logró que el padre de sus hijos se fuera de la casa. \"Estábamos separados por más de ocho años, pero no se quería ir; decía que también era su casa. Pero una tarde que le quiso pegar a mi hijo, yo justo estaba cocinando, me aloqué, tenía el cuchillo en la mano y lo amenacé; él me quiso pegar, pero resbaló y se pinchó con el cuchillo, se hirió en el brazo, se asustó. Se fue diciendo que ya no iba a poder dormir tranquilo. Me amenazó, pero estaban mis hijas, que vieron que fue accidental. Y se fue\", recuerda. Lamentablemente, su caso es uno más entre miles. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, cada hora 10 mujeres son agredidas y cada día 12 de ellas resultan gravemente heridas o muertas. Las edades de las mujeres más golpeadas oscilan entre los 15 y 45 años de edad. Muy pocas, por no decir ninguna, encuentran eco a sus denuncias en el poder judicial, un ente anquilosado, injusto y pareciera que misógino por el poco caso que hace a las denuncias presentadas por mujeres. \"No me vas a creer, pero me he pasado casi 10 años en el poder judicial solicitando una pensión de alimentos y cuidados a la salud para mi hijo, que nació con una rara enfermedad\", nos cuenta Gladys Flores, una mujer de clase media de 39 años. \"El siempre se consiguió los mejores abogados mientras que yo muchas veces tuve que acudir a los de oficio o los gratuitos del Colegio de Abogados y claro, él ganaba siempre... o mejor dicho, los jueces siempre le daban la razón\", se queja. \"Y así, de apelación en apelación fueron pasando los años, a veces él desaparecía y no había forma de ubicarlo; mi hijo terminó el colegio y el abogado me advirtió que me quedaban dos años, pues cuando mi hijo cumpliera la mayoría de edad, ya no tendría derecho a reclamar nada\", añade. \"Para suerte nuestra -o así lo creía yo- cuando ingresó a la universidad, descubrió que su papá era profesor allí y hasta le dieron una beca por eso, pero el muy taimado en cuanto se enteró que lo habíamos ubicado y yo le había empezado un nuevo juicio de alimentos, renunció y desapareció hasta el día de hoy\", finaliza. El hijo de Gladys ya cumplió los 18 años y ella ya no tiene derecho a reclamarle los miles de soles que invirtió en su sustento y su precaria salud. Arruinada económicamente, dice que ella no cree en la justicia peruana. \"Menos si eres mujer\", subraya. Lisbeth Guillén, coordinadora del programa Derecho a la Participación Política y Ciudadana, del Movimiento Manuela Ramos, señaló a SEMlac que lamentablemente en el país \"la carga procesal impide que se haga justicia a las mujeres y que hayan efectivas sanciones y penas severas para todo aquel que golpea a la mujer\". Subrayó que solo cuatro de cada 10 mujeres ingresan a la fase procesal, de acuerdo con un estudio realizado por el Movimiento Manuela Ramos, y que debido a los problemas de comunicación de la Fiscalía de Familia y/o Juzgados, 30 por ciento de mujeres nunca se entera si prosperó o no su denuncia en la fase procesal. \"Las mujeres se sienten impotentes por la lentitud de los procesos, por esa razón muchas abandonan los casos. El mayor tiempo empleado en la atención de violencia familiar se centra en la revisión de expedientes, más que en las mismas audiencias a las mujeres, con o sin la presencia de sus agresores\", indicó. El mal diseño del sistema policial judicial hace que se prolongue el proceso, las mujeres deben pasar por diversas instancias lo que impide que la justicia se haga efectiva, explicó. Por otro lado, el carácter civil de la violencia familiar ha sido críticamente evaluado por los magistrados del poder judicial que entienden que la ley no permite actuar efectivamente sobre los agresores, dado que las sentencias resultan siendo benévolas con ellos: orden de cese de la violencia, orden de retiro del hogar, orden de tratamiento psicológico. El Código Penal Peruano establece los delitos de lesiones graves, lesiones leves y faltas contra las personas. Fue modificado por una ley que alarga las condenas, estableciendo que todo aquel que cause a otro un daño grave en el cuerpo o en la salud por violencia familiar será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de 10 años, así como con la suspensión de la patria potestad de acuerdo con lo establecido en el Código de los Niños y Adolescentes. En el caso de que la víctima fallezca por efecto de la violencia ejercida, y que el agresor haya podido prever el resultado, la pena se incrementará a no menos de seis años ni más de 15 años. Asimismo, esta ley señala que los casos en que las lesiones dolosas que requieran hasta 10 días de asistencia médica o descanso y donde concurran circunstancias agravantes como un hecho de violencia familiar, serán considerados delitos, sancionados con prestación de servicios comunitarios de 80 jornadas. En la actualidad, las normas penales no incluyen ningún tipo penal especial o agravante que contemplen la imposición de penas más graves en los casos de atentados contra la vida de las mujeres. En estos casos, los procesos se tramitan como homicidio calificado o como parricidio, en los cuales la pena privativa de libertad no puede ser menor de 15 años. Fotos: Archivo AmecoPress. http://www.amecopress.net/spip.php?article2838.
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

MUJERES-PERÚ: Las violaciones por militares, a juicio lento - Micaela1.jpg

Mensaje

.LIMA, ene (IPS) - \"Yo quiero justicia, eso será como una paz\", dice y repite Micaela, una mujer de la región andina de Perú de 40 años víctima de violencia sexual durante la guerra interna, 25 años después de que varios militares abusasen de ella en una base castrense y en su hogar. Micaela es una de las escasas mujeres agredidas sexualmente que dominó el miedo y acusa a los militares de la base contrainsurgente de Manta, una pobrísima localidad de la región sur-andina de Huancavelica, que la violaron cuando tenía 15 años. \"No puedo negar que tengo un poco de temor por las represalias de los denunciados, no quiero que le hagan daño a mi familia\", dijo Micaela al prestar su testimonio a IPS. \"Pero cuando sean sentenciados entonces tendré verdadera tranquilidad, cuando estén en la cárcel pagando por lo que han hecho. Cuando haya justicia, recién entonces tendré paz\", aseguró después de un cuarto de siglo de espera. Gracias al testimonio de Micaela, uno de los más poderosos y devastadores entre los que han concedido un puñado de mujeres, en marzo de 2009 un juez abrió un proceso contra 10 efectivos del ejército de las bases antiguerrilleras de las comunidades aledañas de Manta y Vilca Los procesados están acusados de haber violado a siete mujeres, entre ellas Micaela. Precisamente, por temor a represalias de los militares que usaron el asalto sexual como método contrainsurgente durante la guerra interna (1980-2000), la testigo pidió a IPS el uso del nombre ficticio de Micaela. Ahora, vive en una localidad del sur del país con sus hijos y debe viajar al menos durante ocho horas para llegar a Lima cada vez que el juez la cita para participar en las diligencias del caso. Cuando compartió su vivencia con IPS, había llegado a la capital peruana para una pericia psicológica. A 25 años de los hechos, Micaela es obligada por razones judiciales a recordar las violaciones al detalle. Le exigen que ofrezca minuciosas descripciones de cada abuso y que verifique la identidad de los agresores. Pero lo que más le afecta es que el caso vaya desesperadamente lento y que los autores gocen de impunidad. El trajín de los viajes, recordar todo de nuevo, especialmente el rostro de los violadores, todo esto es un padecimiento para Micaela, que contrae su rostro tan solo al pensarlo, pero dice que lo soporta por esa paz que espera que llegue con la justicia. En 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) documentó 538 casos de violación sexual durante el periodo de la guerra interna, 527 mujeres y 11 varones, y en su informé concluyó que la violencia sexual la usaron los militares como parte de una estrategia contrasubversiva. La CVR fue instituida por el gobierno provisional que reemplazó al régimen de Alberto Fujimori (1990-2000) tras su huida del país, para determinar las causas y efectos de la guerra protagonizada por la guerrilla maoista Sendero Luminoso y el guevarista Movimiento Revolucionario Tupac Amaru frente a las fuerzas del Estado. El presidente Alejandro Toledo (2001-2006) amplio sus facultades y le asignó la recomendación de medidas para juzgar las violaciones a los derechos humanos y reparar a las víctimas de la violencia, en un trabajo que concluyó en 2003. Pero todavía no hay castigo para los responsables y hasta el momento solo hay dos casos en los tribunales. Uno de ellos corresponde al abuso sexual masivo en Manta y Vilca, en el que está Micaela. MICAELA CUENTA Entre lagrimas incontenibles en cuanto rememora, Micaela relató a IPS que le sucedió cuando tenía 15 años y los militares decían buscar a un hermano acusado de subversivo y que no estaba en la localidad. \"El 14 de marzo de 1985 un capitán del ejército recién llegado al cuartel de Manta ordenó a tres soldados que me lleven donde él. Allí me preguntó por mi hermano, yo le decía que no sabía, me ordenó desnudarme, yo lloraba. Me sacó el pene. '¿Te gusta esto?', me decía. Yo lloraba. \"Me jaló mis tetas y me dijo: '¡Vístete!'. Llegué llorando de susto a mi casa, no les conté nada. No quería que mi papá fuera denunciado por los militares porque seguramente les iría a reclamar. \"A fines de julio de ese año, una tarde estaba pastando mis animales. Apareció un soldado y me dijo: 'Te llama el suboficial Ruti', y me amenazó con su arma. Me llevó hasta la base hasta el cuarto del suboficial. Este me dijo que me sentara y me preguntó por mi hermano. 'No sé', le dije. '¿Cómo no vas a saber?', me respondió. \"Había otros soldados. El suboficial pidió que le traigan trago. Me hicieron tomar. Había dos chicas más, una embarazada y la novia de Ruti, de unos 15 años. Me obligaron a tomar y yo perdí el sentido. Desperté como a las cuatro de la madrugada y un soldado me dijo: 'Levántate para que te vayas'. \"No tenía pantalón. Me dolían mis partes. 'No sabes lo que te han hecho, todos los soldados han pasado por ti', me dijo el soldado. Salí llorando. Por el camino me había seguido un soldado borracho hasta mi casa, entró por la ventana y en mi misma cama me violó. Lloré y cogí un cuchillo, quería quitarme la vida, suicidarme, pero alguien me decía no lo hagas\". Las mujeres agredidas son en 75 por ciento quechua hablantes, 83 por ciento de origen rural y la gran mayoría tenía entre 10 y 19 años cuando sufrieron el abuso, dijo a IPS Diana Portal Farfán, la abogada del caso de las víctimas de violaciones sexuales. \"Quiere decir que la violencia sexual durante la guerra interna tuvo un impacto diferenciado por razones de género, edad, etnia y clase social. La violencia estuvo concentrada en mujeres andinas, campesinas, pobres y en edad reproductiva\", explicó la activista del no gubernamental Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus). Portal añadió que pese a la gravedad de los hechos, el Estado peruano no cumple con las recomendaciones de la Comisión de la Verdad para esclarecer los casos y sancionar a los autores. \"En general, el Estado peruano no está atendiendo eficazmente estos casos\", señaló. \"Una evidencia de la falta de voluntad política, compromiso y responsabilidad desde el gobierno es el cierre del Consejo de Reparaciones de las Víctimas de la Violencia, lo que afecta el proceso de registro de las víctimas en general y de las mujeres en particular\", afirmó la abogada de Demus. Portal aseguró que éste es solo un ejemplo de las razones que llevan a considerar que \"el balance de justicia y reparación es negativo en el caso de violaciones sexuales durante la guerra interna\". De acuerdo con el estatal Registro Único de Víctimas, se inscribieron 532 personas que alegaron haber sido objeto de abuso sexual durante el conflicto interno. Los principales autores fueron los militares que actuaron en las llamadas \"zonas de emergencia\", áreas bajo control de las fuerzas contrainsurgentes. El no gubernamental Instituto de Defensa Legal reportó que un obstáculo para el esclarecimiento de los hechos es que muchos autores de las violaciones sexuales no han sido plenamente identificados porque durante el periodo de guerra usaban sobrenombres. El juez del caso cursó oficios al Ministerio de Defensa para que, por su intermedio, el ejército remita la relación de los militares que cumplieron servicio en las bases de Manta y Vilca. Pero la respuesta es hasta ahora negativa. Algo previsible para los activistas de derechos humanos. Durante el gobierno de Toledo las autoridades judiciales recibieron información sobre depredadores de derechos humanos. Pero el equipo de su sucesor, Alan García, se niega a proporcionar a los jueces la identidad de los militares, alegando que no existen datos archivados. García gobernó antes el país entre 1985 y 1990. El Poder Judicial ha debido recurrir a los exámenes de ADN aplicados a los militares acusados, así como a las víctimas y a sus hijos. MICAELA VUELVE A CONTAR Micaela tuvo dos niñas como resultado de las agresiones sexuales. Sin dejar de llorar, lo recordó así: \"En agosto (de 1985), con mi tía fuimos a la base (de Manta) a sacar permiso para poder viajar. Estábamos esperando cuando se aparecieron cuatro soldados con sus armas y nos dijo que ingresáramos. Yo no quería y me empujó con su arma. Allí estaba el suboficial Ruti con otro más, parecía que habían bebido. A mi tía le quitaron la ropa, le golpearon la cabeza y la violaron. \"A mí con un cuchillo me cortaron la ropa y también me violaron. '¡Terruca (terrorista) de mierda!', me gritaban. Luego trajeron licor y nos hicieron bailar. Después un soldado nos llevó a un cuarto a cada una. Vi que a mi lado habían 20 soldados y con mi tía también. Comencé a llorar. \"A mediados de octubre un tal Álvaro entró en mi casa empujando mi puerta y abusó de mi. Poco después nos volvieron a violar a mi tía y a mí. De esa violación quedé embarazada. \"En la comunidad me miraban mal cuando sabían que estaba embarazada, la gente hablaba mal de mí, mi papá también me criticó. En julio de 1986 nació mi hija. Cuando mi niña tenía dos años, un soldado al que le decían 'Drácula' se metió en mi casa y me violó. \"Mi hija estaba allí. Salí embarazada y mi padre me lanzó de la casa. Quise abortar, matarme, pero no pude y nació mi segunda hija\". Micaela se derrumba de tristeza. Recordar es doloroso para ella. Sin embargo, reconoce que su testimonio es fundamental para que los denunciados reciban castigos. Ellos han sido identificados a plenitud. \"Antes no quería contar nada, pero me di cuenta que era importante hacerlo para conseguir justicia\", explicó. \"Yo sé que Ruti ha vivido todo este tiempo feliz con su familia. Espero que a ninguna de sus hijas le toque pasar lo que yo he vivido\", reflexionó más serena. (FIN/2010) Por Ángel Páez http://www.ipsenespanol.net/nota.asp?idnews=94438
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

lunes, 18 de enero de 2010

Las cuotas de género no garantizan equidad

México, DF 5 enero 10 (CIMAC).- Aunque más de la mitad de la población mundial son mujeres, la mayoría de ellas no logra acceder a los cargos políticos ni a las altas instancias estatales. Ante esta problemática surgieron las cuotas de género a fin de obtener equidad en la representación política.

 

Para poder ocupar los escaños del Poder Legislativo, los partidos políticos deben garantizar al menos un 40 por ciento de presencia femenina, y las cuotas máximas para cualquiera de los dos géneros no deben superar el 60 por ciento de los cargos, así lo indica la Ley de Cuotas reglamentada por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

 

Dentro de dicha Ley se establece que las cuotas constituyen un medio para beneficiar el acceso de la mujer a cargos de poder a corto plazo;  además, considera que es factible contar con su presencia en la toma de decisiones, a fin de que redunden en políticas públicas diferentes que representen intereses en su conjunto.

 

En América Latina, el primer país en establecer la ley de cuotas fue Argentina en 1991, asimismo es el país que más altos resultados obtuvo desde el establecimiento de su norma.

 

Mientras tanto, en México el primer partido en implementarlas fue el Partido Revolucionario Demócrata (PRD), durante la celebración del Segundo congreso ordinario en julio de 1993.

 

Con ello, Elvia Carrillo Puerto, en 1923 fue la primera mexicana electa diputada al Congreso Local por el V Distrito en el estado de Yucatán y más tarde en 1952 llega Aurora Jiménez al cargo de Diputada Federal.

 

Aunque existen espacios donde no se puede fijar una cuota de género, es necesario que se creen las condiciones para que cada vez se integren más mujeres a los cargos de elección popular, pues a casi 100 años de la Revolución Mexicana sólo ha habido seis gobernadoras, Griselda Álvarez Ponce de León, (Colima); Beatriz Paredes Rangel (Tlaxcala); Rosario Robles Berlanga (D.F)  Dulce María Sauri e  Ivonne Ortega Pacheco (Yucatán); y Amalia García Medina (Zacatecas).Cabe mencionar que sólo dos gobernadoras actualmente rigen en el país: Ivonne Ortega y Amalia García.

 

También es importante señalar que a lo largo de la historia democrática del país, ninguna mujer ha ocupado la Presidencia de la República , aunque  sólo tres mujeres han sido postuladas a dicho cargo, entre ellas Rosario Ibarra (1988) , Cecilia Soto (1994) y Patricia Mercado en 2006.

 

El establecimiento de cuotas, no sólo en México sino en muchos países, significa un avance importante en las leyes que garantizan la participación femenina en los parlamentos latinoamericanos.

 

Ante ello, Ricardo Bucio Mújica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) expuso que a pesar de que legalmente las cuotas de género son reconocidas, en la cultura social y política aún no, por ello lamentó que la Ley electoral no las garantice en su totalidad.

 

Una democracia que se realiza sin la participación activa de las mujeres es incompleta, no se puede gobernar con un porcentaje tan bajo de mujeres en el gabinete, ni legislar con menos de la tercera parte de ellas en el Congreso.

 

10/LC/LR/GTR

Por Lisseth Castro

http://www.cimacnoticias.com/site/s10010504-NUEVA-IDENTIDAD-La.40686.0.html

 


Leer más »

viernes, 15 de enero de 2010

Perfil: Dolores Huerta – Defensora de las Libertades Civiles

En este programa entrevistamos a Dolores Huerta. Una de las personas claves para entender los movimientos históricos de acción comunitaria y de liderazgo en los EEUU.  Huerta es una leyenda activa de los derechos civiles de las personas menos favorecidas y a sus 78 años sigue batallando desde la presidencia de la Fundación Dolores Huerta por la justicia social y la no violencia. Es una figura reconocida internacionalmente por la defensa de sus principios social demócratas, de los latinos y de los derechos de las mujeres.
Baste mencionar, para destacar la magnitud del personaje, que Dolores Huerta ha recibido 9 doctorados honoris causa de universidades como la de Princeton o la Universidad de San Francisco y a la vez ha sido detenida y encarcelada más de 15 ocasiones por su participación en manifestaciones no violentas.
Dolores es conocida por haber trabajado mano a mano junto a César Chávez con el que fundó la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas (National Farm Workers Association). Es una de las voces latinas más importantes dentro de la izquierda estadounidense; presentó la candidatura de Hillary Clinton a la presidencia en la Convención Nacional Demócrata del 2008.  Robert F. Kennedy reconoció su ayuda para ganar el 1968 Presidencial Demócrata de California.
Ha recibido numerosos premios. Entre ellos, el Premio de Derechos Humanos Eleanor Roosevelt, el Premio Internacional de la Paz Comunidad de Cristo, la medalla de la libertades civiles y el premio James Smithson. Nombrada una de las 3 mujeres más influyentes según la revista Ms. Magazine's y una de la s 100 mujeres más importantes del siglo XX para el Ladies Home Journal's
Hablamos con Dolores de su vida,  del objetivo de su lucha, de sus proyectos, y de algunos de los problemas que acucian a la sociedad estadounidense y a la raza humana en la actualidad.
Aprovechamos estas lineas para agradecer la mediación de los dirigentes Ramón Ramírez de PCUN y Peter Bergel de Oregon Peace Works para incluir a Linea Semanal en la desorbitada agenda de Dolores. A la Universidad de Willamette por ceder sus instalaciones para realizar esta entrevista.
 
 

 

Leer más »

viernes, 8 de enero de 2010

ARGENTINA: ELEVADO NUMERO DE MUJERES POBRES CON HIJOS -

Mensaje

.DEUDA SOCIAL DEL ESTADO, ALERTA FUNDACIÓN OBSERVATORIO DE LA MATERNIDAD: En Argentina viven 5.9 millones de madres de entre 14 y 49 años de edad, de las cuales más de 2 millones viven en las principales ciudades del país, de ellas el 28.6 por ciento es pobre, y el 9.1 por ciento, se encuentra en situación de extrema pobreza, es decir, es indigente, informa el Observatorio de la Maternidad. En la publicación número 26 de "Newsletter del Observatorio", divulgada el 4 de enero de éste año, se indica que la pobreza no es sólo una cuestión de carencia de ingresos, sino que implica no contar con las capacidades y libertades básicas para el desarrollo integral de las personas. Es decir, "la pobreza significa la privación de una vida larga, sana y creativa; del disfrute de un nivel decente de vida, de la libertad, la dignidad y el respeto por sí mismo y por los demás". Realidad que no escapa a la situación de las madres y afecta de manera significativa la vivencia de su maternidad; las madres pobres están condicionadas para contribuir al sano desarrollo y bienestar de sus hijas e hijos, ya que además de las privaciones materiales les transmitirán sus inseguridades y limitaciones, afirma el documento. La publicación editada por la Fundación Observatorio de la Maternidad, centro de estudios sin fines de lucro, cuya misión es promover el valor social de la maternidad, precisa que para las madres argentinas esta situación no es novedosa ya que el deterioro social, y los altos niveles de pobreza e indigencia constituyen problemáticas sociales cuyos orígenes se remontan a por lo menos 30 años atrás. "La pobreza y la indigencia se han incrementado de manera constante en las últimas dos décadas, lo cual provocó que ambos fenómenos hoy se consideren estructurales, ya que afectan a proporciones importantes de la población del país". En el artículo de Carina Lupica y Gisell Cogliandro, se indica que a partir de la década de los 80 la proporción de población en situación de pobreza se expande, comienza a hacerse visible, y se instala como una cuestión social notoria en la agenda pública. "En la década de los 70, la pobreza afectaba al 4 por ciento del total de la población de Buenos aires, mientras que a fines de los 80 había aumentado ocho veces hasta alcanzar al 32 por ciento de la población en 1988". Así, el sostenido agravamiento de las condiciones sociales, acentuado por las crisis económicas y sociales, contribuyó a configurar la realidad social actual en la cual prácticamente 3 de cada 10 madres viven en la pobreza, e incluso, una de ellas lo hace en la indigencia, enfatiza el documento. LAS MADRES MÁS PROPENSAS A SUFRIR POBREZA "Las mujeres que son madres en Argentina se encuentran en una condición social de mayor vulnerabilidad, con respecto a las mujeres que están en la misma situación --tienen entre 14 y 49 años de edad --y son jefas de hogar o cónyuges pero no tienen hijas o hijos. A lo largo del período 1988-2006, indica "Newsletter del Observatorio", las madres tuvieron en promedio casi cuatro veces más riesgo de padecer pobreza, que las mujeres sin hijas e hijos, y aproximadamente tres veces más de vivir en la indigencia. Así para el periodo 2003-2006, en promedio el 39.9 por ciento de las madres eran pobres, mientras que el porcentaje de mujeres pobres sin hijos era sólo de 8.6; de igual manera de las mujeres que vivían en indigencia el 14.8 por ciento era madre y sólo el 3.6 por ciento no tenía hijas ni hijos. El Observatorio, agrega que en la actualidad, y pese a la recuperación económica sucedida a partir de 2003, casi un 30 por ciento de las madres vive con ingresos inferiores al valor de la línea de pobreza, e incluso el 9.1 por ciento no cuenta con ingresos familiares necesarios para alimentarse correctamente. Además de vulnerar el derecho básico a la alimentación y a una vida sana de una proporción grande de mujeres, esta es la realidad en la que crecen y se desarrollan las nuevas generaciones en Argentina, enfatiza. Y agrega que esta situación tiene consecuencias negativas para estas mujeres y para sus hijas e hijos, toda vez que las madres pobres están condicionadas para contribuir al sano desarrollo y bienestar de sus niñas y niños y en su condición les transmiten sus privaciones materiales, sus limitaciones e inseguridades. La transmisión intergeneracional de la pobreza comienza en el hogar. Las y los hijos de madres y padres pobres tienen una alta probabilidad de ser pobres, y las y los niños que crecen en hogares pobres, incluyendo los hogares encabezados por mujeres, crecerán y replicarán estas condiciones. "En la medida en que una niña o niño vive más tiempo en condiciones de pobreza, más intensos son los efectos que produce en su vida, mayor la situación de vulnerabilidad social y mayor la probabilidad de reproducirla". El Observatorio advierte que esta situación entraña un reto considerable para las políticas públicas del Bicentenario en pos de reforzar la atención de este grupo de madres que se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad, es decir las madres en situación de indigencia. Ya que la desprotección de estas madres es heredada por sus hijas e hijos, quienes sin ayuda o intervención externa tienen altas probabilidades de reproducir esas situaciones de pobreza y precariedad social, por lo que el Observatorio considera urgente propiciar mejoras en las condiciones de vida de esas madres y sus familias, ya que constituyen una deuda social pendiente que el Estado y la sociedad tienen la obligación de pagar.
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Relatoría encuentro mujeres XV Foro Sao Paulo México 2009 -

Mensaje

. XV Foro Sao Paulo / 14 oct 09 En el encuentro de mujeres realizado en el marco del XV FSP en México, participaron alrededor de 60 personas en un 98% mujeres representantes de los partidos políticos del FSP y de los partidos de izquierda de Europa. Los temas centrales abordados en este encuentro se relacionaron en primer lugar en valorar el impacto de la crisis económica del modelo y de la crisis en la vida de las mujeres, en segundo lugar en la empoderamiento de las mujeres y su participación política en el ámbito publico y de los partidos políticos, y en tercer lugar en analizar el impacto de la violencia de genero, las distintas violencias que se ejercen contra la mujeres y reconocer y potenciar la agenda de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. En un debate calido que comenzó con tres exposiciones básicas para provocar los temas y la lectura de una ponencia presentada por movimientos de mujeres mexicanas, las mujeres participantes en este XV Encuentro del FFSP resaltaron en su análisis> 1. Las mujeres por las condiciones de desigualdad y marginación están mas expuestas a sufrir las consecuencias de la crisis económica y han sido las principales victimas del modelo neoliberal, que ha aumentado la discriminación precarización laboral, a negado los derechos laborales y de seguridad social básicos, ha acentuado la brecha salarial entre hombres y mujeres, aumentado el trabajo informal precario. Discriminación la brecha del 28%. MÁS PRECARIEDAD MAS POBREZA. El aumento de la pobreza y la desigualdad social recae directamente sobre los hombros de las mujeres en America Latina y el Caribe, la mayoría de ellas tienen que asumir la jefatura de hogar, garantizar la alimentación y el desarrollo de sus hijos. En tal sentido la crisis y la pérdida de la soberanía alimentaria afecta de manera directa a mujeres, niños y niñas sometidos a condiciones de hambre y desnutrición. Especial atención merecen las mujers desplazadas por el CAI en Colombia. En toda la America Latina y el Caribe se denotan importantes avances en la capacidad intelectual y profesionalismo de las mujeres, se ha elevado en todas las universidades el porcentaje de preparación de las mujeres, mas del 60%. No obstante este avance no se corresponde con el aumento de las condiciones de vida, por el contrario, los salarios bajan y las profesiones que ocupan en su mayoría las mujeres son desvalorizadas. Avance en cantidad y calidad en estudio. Pero no se refleja en mayor espacio de poder para las mujeres. No hay correspondencia entre desarrollo de capacidades y elevar las oportunidades laborales. Aunque los partidos políticos han incorporado en su discurso y en ocasiones en sus programas la igualdad y equidad de género no se observan cambios sustanciales que garanticen la igualdad de oportunidad para la participación política de las mujeres en los espacios de decisión política partidaria, y en los cargos de elección popular sea en los espacios ejecutivo o legislativo. La tasa de representación de las mujeres en los cargos públicos de decisión es supremamente baja, no obstante, avances significativos que tienen que ver con las leyes de afirmación positiva y la ley de cuotas. El contar hoy con dos mujeres de los partidos del foro de Sao Paulo en la presidencia de Chile, con Michelle Bachelet y Cristina Fernández en Argentina alienta nuestra lucha por la equidad y la participación política de las mujeres y nos llena de esperanza avizorar que la próxima Presidenta del Brasil este en cabeza de la Compañera Dilma Rucef del PT Cambios legislativos se han provocado por los condicionamientos de los organismos de cooperación. Los partidos que componen el FSP deben tomar decisiones para garantizar la participación política de las mujeres. Sino tenemos las mujeres en los espacios de decisión nuestras propuestas no son tomadas en cuenta. La violencia de género y las distintas violencias han estado históricamente invisibilizadas. Se desarrollan en el hogar, en el ámbito laboral, en el ámbito público, y se acrecientan en contextos de conflicto armado interno y de crimen organizado. El feminicidio alarmante en America Latina, casos emblemáticos Guatemala, México, Honduras y Colombia. El aborto debe enmarcarse en las políticas de salud pública, así como las acciones de prevención básicamente en la formación y en la ampliación de la planificación familiar. La señalización del aborto, mata a miles de mujeres pobres en America latina que se ven obligadas a recurran a lugares inaceptables. Se han dado avances legislativos, pero se esta en un periodo de una ofensiva de la derecha encabezada por los sectores retardatarios de la iglesia. PROPUESTAS. 1. Articulación de las mujeres del FSP. Concertar y definir instancias de conducción del grupo de trabajo y las mujeres los mecanismos de coordinación y comunicación de las mujeres. Agendas, acciones, compartir experiencias etc. 2. Garantías de participación política en el ámbito de los procesos electorales tanto en el ejecutivo como en el legislativo, como al interior de porcentajes. La ley de cuotas es un paso importante, pero nuestro propósito es avanzar a la paridad, como se ha hecho en varios países de nuestra región, como en Venezuela y Ecuador. Esto supone que en los espacios de conducción de FSP se debe garantizar la presencia de las mujeres, en las decisiones y en la representación política Asi mismo, en el grupo de trabajo y el FSP de las mujeres. 3. incorporar la perspectiva de género en los documentos del FSP, incluyendo de manera diferenciada sus problemáticas, los efectos de las políticas públicas y del modelo para mujeres, niños y niñas, y sus agendas y desafíos. Compromiso de los partidos en el gobierno de avanzar en la implementación de políticas públicas que logre la superación de la inequidad y la desigualdad de género. Tenemos que garantizar leyes que garanticen nuestros derechos, la lucha parlamentaria y contra la ofensiva de la derecha es esencial en este caso. 4. Igualmente las mujeres nos manifestamos solidarias e instamos a que el FSP incluya como propósitos centrales de su accionar, la agenda de los jóvenes, de los pueblos indígenas y originarios, y de los LGBT. 5. Incorporar la Agenda de las mujeres en las distintas acciones y tareas del FSP. Incorporación de mirada de género en todas las tareas del FSP. 6. Sistematización de los avances de política publica en los gobiernos de izquierda. 7. Establecer agenda del FSP en contra de la discriminación contra la mujer en todos los ámbitos, a favor de los derechos laborales en igualdad y contra la violencia de género. 8. Desarrollar una CAMPANA contra la militarización del continente y la guerra en America latina y el Caribe y promover accionas por la paz, especialmente en relación con la superación del conflicto armado colombiano. 9. El FSP en su XV encuentro debe pronunciarse enérgicamente contra el golpe en Honduras, solidarizarse con su pueblo en resistencia reprimido violentamente por los golpistas y con el gobierno legitimo de Zelaya. En tal sentido, convocar a la solidaridad permanente y al acompañamiento directo con visitas, misiones a Honduras, la situación de las mujeres y los jóvenes debe ser considerada como prioridad. 10. Incidir en una política desde nuestros países mas fuerte para combatir la trata de personas, presionar desde nuestras organizaciones sociales y políticas. 11. Los partidos del FSP se comprometan desde su acciones legislativa y ejecutiva a la despenalización del aborto y garantizar el derecho de las mujeres a decidir. Igualmente a impulsar políticas publicas que garanticen el acceso de las mujeres a la educación, la salud y la prevención de la violencia de género. America Latina requiere leyes fuertes contra el femicidio en creciente aumento en la región. 12. Fortalecer los espacios de formación política de las mujeres nos partidos. 13. Propuesta, una gran articuladora del FSP. Como símbolo y memoria del Foro. Un pin, una medalla Nani Stuart. Establecer medalla al Mérito por Ana Maria Stuart. http://www.nodo50.org/pce/secretarias/secmujer/pl.php?id=3342
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »