viernes, 23 de julio de 2010

PERU: SUSANA VILLARAN CANDIDATA A ALCALDESA DE LIMA


Leer más »

Mujeres afganas “Si no dejáis de trabajar, os cortaremos la cabeza…”


The Independent

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Las mujeres que viven en zonas dominadas por los talibanes aseguran que una vez más están siendo amenazadas, atacadas y obligadas a dejar sus puestos de trabajo y su desarrollo educativo, a la vez que aumentan los temores de que se sacrifiquen sus derechos como parte de algún acuerdo con los insurgentes para poner fin a la guerra en Afganistán.

Las mujeres están informando de ataques y de que reciben cartas amenazándolas con hechos violentos si continúan trabajando o incluso si contactan con emisoras de radio para solicitar que les pongan una canción.

Una profesora de una escuela de niñas en una provincia afgana sureña recibió una carta en la que se le decía: "Te advertimos para que dejes tu trabajo como profesora cuanto antes o cortaremos las cabezas a tus niños y quemaremos a tu hija".

Otra mujer, Yamila, recibió amenazas en agosto de 2009, en una carta en la que figuraba la insignia de los talibanes, cuando trabajaba para una comisión electoral local. En ella se decía: "Trabajas en la oficina electoral junto a los enemigos de la religión y los infieles. Deberás dejar tu trabajo, porque si no lo haces vamos a arrancarte la cabeza del cuerpo".

Yamila ignoró la carta pero pocos días después asesinaron a su padre. Dejó el trabajo y se cambió de casa.

Las activistas temen que se vendan sus derechos en aras de facilitar un acuerdo entre los talibanes u otros grupos insurgentes y el Gobierno afgano que EEUU apoya. Creen que si a los talibanes se les da una porción de poder volverán a reducir a las mujeres a una condición cercana a la esclavitud, de la misma forma que hicieron cuando gobernaron en la mayor parte de Afganistán entre 1996 y 2001. En aquel tiempo, las mujeres no podían salir de sus casas sin la compañía de un pariente cercano y tenían que cubrir sus rostros y cuerpos con un burka o chador que las cubriera por completo.

A las mujeres, que representaban el 70% de los profesores y el 50% de los funcionarios, se les prohibió trabajar excepto en el sector sanitario. Incluso como trabajadoras sanitarias sufrieron graves restricciones y muchas mujeres murieron al dar a luz o de enfermedad debido a la carencia de cuidados médicos. Las Naciones Unidas averiguaron que sólo el 3% de las niñas recibió educación primaria bajo el dominio talibán.

Como la guerra llegó el año pasado a un punto muerto, los dirigentes extranjeros y afganos han preparado el terreno para tratar de celebrar negociaciones con los insurgentes, afirmando que éstos son más moderados y pragmáticos que el gobierno talibán derrocado en 2001. El jefe de la unidad de reintegración de las Fuerzas Internacionales de Ayuda a la Seguridad, el Teniente General Graeme Lamb, dijo: "¿Quiénes son esos talibanes? Son gente local. La gran mayoría son mercenarios; no luchan por razones ideológicas".

La idea de que los actuales talibanes son menos hostiles hacia las mujeres que los de antes se contradice con las experiencias sufridas por las mujeres en los distritos controlados por los talibanes. Un informe de Human Right Watch –basado en las entrevistas realizadas con noventa mujeres en distritos en gran medida controlados por los insurgentes en cuatro provincias diferentes- muestra que a las mujeres les están negando todos sus derechos.

El informe, titulado The "Ten Dollar Talib" and Women's Rights: Afghan Women and the Risks of Reintegation and Reconciliation, salió a la luz esta semana. En él se dice que es errónea la creencia de que los nuevos talibanes están más influidos por el dinero que por la ideología.

Se critica en él la idea del "Talibán de los Diez Dólares" que lucha por dinero como un intento de las fuerzas de EEUU y de la OTAN para que las audiencias occidentales se traguen mejor que pasen a compartir el poder con ellos tras haber estado anteriormente machacando que eran un enemigo que había que aniquilar. No son sólo los talibanes los que manifiestan hostilidad hacia las mujeres, también la sienten otros dirigentes de la insurgencia. La fuerza rebelde más fuerte en las provincias al sur de Kabul es la Hezb-i-Islami, de la que algunos dirigentes occidentales y afganos están hablando como un grupo al que podría tentarse para que se incorporara al gobierno.

El líder de ese movimiento es Gulbuddin Hekmatyar, cuyo primer acto político fue, según se ha informado, arrojar ácido a los rostros de las estudiantes que no llevaban velo en la Universidad de Kabul en los primeros años de la década de 1970.

El informe de Human Right Watch representa la primera vez que se estudia sistemáticamente la represión contra las mujeres en las zonas bajo control talibán en Afganistán. Todas las mujeres entrevistadas –a las que se refieren con pseudónimos por razones de seguridad- manifestaron haber perdido sus libertades; también habían asesinado a un cierto número de ellas.

El 13 de abril de este año a Hossai, de 22 años, una trabajadora de la ayuda humanitaria, le dispararon cuando salía de la oficina de una organización por el desarrollo estadounidense y murió al día siguiente. Muchas de las amenazas expresadas en cartas se entregan en las puertas por la noche –por lo que se conocen como las "cartas nocturnas"- o se dejan en la mezquita local. Poco después de que asesinaran a Hossai, a Nadia –que trabajaba para un ONG internacional- le llegó una carta en la que la advertían que dejara de trabajar para los infieles porque "de la misma forma que ayer matamos a Hossai, cuyo nombre estaba en nuestra lista, también tu nombre y el de otras mujeres están en ella". Algunas veces envían la misma carta a varias mujeres. A finales de 2009, en la provincia de Kapisa, al este de Kabul, se advirtió a las mujeres de que no telefonearan a las emisoras de radio para pedir que pusieran canciones. Se les dijo que les cortarían la cabeza o les arrojarían ácido al rostro.

Muchas mujeres se han visto forzadas a renunciar a sus trabajos y a quedarse en casa a pesar de que la mitad de la población gana menos de 2 dólares al día y se padece una situación crónica de desempleo.

Se está ordenando de nuevo que se cierren los colegios para niñas, que habían florecido después de 2001. En la provincia de Kunduz, en el norte, el gobernador talibán en la sombra envió órdenes para que no se educara a las niñas a partir de la pubertad. En una de las amenazadoras cartas que llegó hasta un colegio se leía: "Ya estáis informados de que tenéis que cerrar el colegio y no seguir confundiendo a las puras e inocentes niñas bajo este gobierno no musulmán".

En Kunduz, estas amenazas se vieron reforzadas por ataques incendiarios, con cohetes y bombas. Ha habido también algunos brotes de enfermedades extrañas en varios colegios, que podrían ser consecuencia de envenenamientos masivos. Un líder espiritual talibán explicó de la siguiente manera por qué se estaban atacando los colegios de niñas: "Nos oponemos a una educación para las niñas que no sea islámica. Cerramos los colegios donde se enseñan el adulterio, el nudismo y conductas no islámicas".

Se ha atentado contra mujeres que desarrollan actividades políticas, asesinando a algunas de las más importantes. El fracaso para atrapar a los asesinos desalienta a otras mujeres de comprometerse a jugar un papel activo. El Gobierno afgano se ha mostrado ambivalente en relación con este problema.

El informe de HRW dice que las mujeres deben implicarse y proteger sus intereses en cualquier negociación que se lleve a cabo sobre reintegración o reconciliación con los talibanes. Una integrante del Parlamento duda de que esto sea posible porque "los talibanes prefieren que una mujer se muera en la calle antes de acercarse a un restaurante para conseguir comida si hay hombres allí. Ése es el tipo de gente del que estamos hablando".

Letra de la ley:

"Estás trabajando para el gobierno. Nosotros, los talibanes, te advertimos de que dejes de trabajar o te quitaremos la vida. Te mataremos de la forma más dura que ninguna mujer haya experimentado antes. Será una buena lección para las mujeres que como tú están trabajando. El dinero que recibes es haram [prohibido para el Islam] y viene de los infieles. Eres tú quien decide".

Fuente: http://www.independent.co.uk/news/world/asia/leave-your-job-or-we-will-cut-your-head-off-your-body-2028706.html

rCR

Leer más »

sábado, 17 de julio de 2010

Niega Perú justicia a mujeres víctimas de esterilización forzada

Recibe CIDH demanda de 2 casos emblemáticos en gobierno de Fujimori.


Niega Perú justicia a mujeres víctimas de esterilización forzada


Por Gladis Torres Ruiz

México, D.F 16 jul 10 (CIMAC).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), recibió una demanda contra el Estado peruano, interpuesta por la negación del acceso a la justicia para  mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

La organización feminista "Estudio para la Defensa y los Derechos de la Mujer" (Demus), informó en un comunicado que el 11 de junio pasado, presentó la demanda ante la CIDH, con dos casos de esterilización forzada, calificados como emblemáticos, porque revelan lo ocurrido a más de 200 mil peruanas, en su mayoría pobres de zonas rurales y urbano marginales en los años 90.

Información proporcionada a Cimacnoticias por Mariela Jara, integrante de la organización peruana, precisó que lejos de que el gobierno hiciera justicia y reparara los daños ocasionados a las mujeres, dejó  impune el delito, que se considera de lesa humanidad.

Una investigación presentada en 2002, por organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres en el país revela que entre 1996 y 2000, se realizaron 215 mil 227 ligaduras de trompas y 16 mil vasectomías.

Diana Portal, abogada del caso señaló que acudieron al sistema regional de protección de derechos humanos, ya que ante la instancia nacional, se agotaron los recursos para obtener justicia.

"Es fundamental que el Estado peruano reconozca su responsabilidad internacional, al haber violado de manera sistemática y generalizada los derechos reproductivos de miles de mujeres peruanas, que termine la impunidad, y que las víctimas  reciban una reparación integral por los daños irreversibles sufridos".

Los casos presentados ante la CIDH son el de una mujer que murió en julio de 1997, a consecuencia de la operación realizada en el hospital de Piura, a donde llegó tras el incesante acoso del personal de salud.

Así como el de una mujer migrante andina quechuahablante de la zona periférica del distrito La Molina,  que fue convencida de practicarse una ligadura de trompas a la que finalmente se negó al observar el abundante sangrado en otra paciente. Fue entonces llevada a la fuerza a la sala de operaciones del hospital Hipólito Unanue y amarrada para proceder con la intervención.

Demus, precisó que esperan que a través de los casos de estas dos mujeres, cambie el estado de impunidad en el que se encuentra el caso de esterilizaciones forzadas, y las miles de mujeres víctimas, así como el de algunos hombres, puedan acceder a la justicia.

Hace más de 10 años, esta misma organización, junto con la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), presentaron la denuncia sobre el caso de Mamérita Mestanza ante la CIDH.

En el caso, se denunciaron los hechos ocurridos durante la ejecución del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, como una medida del gobierno de Alberto Fujimori para el control de la natalidad.

De 1996 a 2000, fueron esterilizadas a través de engaños y de manera forzosa, 2 mil 74 mujeres, 20 de ellas murieron, de igual manera la población masculina también fue víctima, ya que los hombres fueron sometidos a vasectomías, sin previa información.

En el 2003, el Estado peruano reconoció su responsabilidad y asumió compromisos de justicia y reparación, mediante la suscripción de un acuerdo de solución amistosa.

Pese a los compromisos establecidos en diciembre del 2009, el Ministerio Público declaró la prescripción de la denuncia tras ocho años de investigación, con esa decisión el Estado le dijo al país que la impunidad se permite cuando una política pública violenta a las mujeres, "lo que es inadmisible".

La abogada Diana Portal dijo que con ello se estaría librando de responsabilidad a los ex ministros de Salud del régimen fujimorista: Eduardo Yong, Marino Costa Bauer, Jorge Parra y Alejandro Aguinaga, actual congresista, responsables del Programa Nacional de Planificación Familiar y Salud Sexual y Reproductiva.

Subrayó que las víctimas están afectadas física y mentalmente;  "ellas no pudieron decidir si querían tener más hijos o no, pues la anticoncepción quirúrgica les fue impuesta de manera violenta o usando la coacción".


10/GTR/LR


http://www.cimacnoticias.com/site/10071602-Niega-Peru-justicia.43336.0.html
Leer más »

Aprueban acciones para conquistar autonomía e igualdad de la mujer

Internacional - Viernes 16 de julio (20:55 hrs.)

  • Los delegados de 33 países de la región llamaron a adoptar todas las medidas en materia de política social y económica para avanzar en la valorización social
  • Asimismo, en el reconocimiento del valor económico del trabajo no remunerado que prestan las feminas en la esfera doméstica

El Financiero en línea

Brasilia, 16 de julio.- Los países de América Latina y el Caribe aprobaron hoy una serie de acciones a favor de la autonomía e igualdad de las mujeres en el marco de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer que se realizó esta semana en la capital brasileña.

En la reunión, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y que comenzó el lunes, se suscribió este viernes el Consenso de Brasilia que reúne las conclusiones y propuestas que surgieron en la cita.

Los delegados de 33 países de la región llamaron a adoptar todas las medidas en materia de política social y económica para avanzar en la valorización social y reconocimiento del valor económico del trabajo no remunerado que prestan las mujeres en la esfera doméstica.

También celebraron la creación por parte de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de una nueva entidad para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, la cual se llamará ONU Mujeres.

Además, en el Consenso de Brasilia expresaron su solidaridad con la situación de Haití y Chile después de los terremotos que afectaron a ambos en enero y febrero respectivamente y acordaron apoyar activamente los esfuerzos de reconstrucción.

El documento convocó a los gobiernos de la región a una acción para "conquistar una mayor autonomía económica e igualdad para las mujeres en la esfera laboral".

También llamó a enfrentar con decisión todas las formas de violencia contra las mujeres "mediante la adopción de medidas preventivas, punitivas, de protección y atención que contribuyan a la erradicación de todo tipo de violencia".

Instó a ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder, para lo cual pidió "promover y fortalecer políticas de Estado que garanticen el respeto, la protección y el cumplimiento de todos sus derechos".

El Consenso pidió "facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y al crédito, y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios, así como promover su salud integral y sus derechos sexuales y reproductivos".

En la XI Conferencia Regional sobre la Mujer la Cepal presentó el documento "¿Qué Estado para qué igualdad?", el cual examina los logros y desafíos que enfrentan los gobiernos de la región en materia de igualdad de género.

El organismo de Naciones Unidas propuso en ese reporte un nuevo pacto social de redistribución del trabajo total entre hombres y mujeres para facilitar el acceso de éstas al mercado laboral como parte de sus derechos humanos. (Con información de Notimex/GCE)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=274437&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC


Leer más »

lunes, 12 de julio de 2010

Gioconda Belli, escritora nicaragüense gana el premio La Otra Orilla

La escritora nicaragüense Gioconda Belli se convirtió hoy en la primera mujer galardonada con el premio La Otra Orilla por su libro "Crónicas de la izquierda erótica", informó el grupo editorial Norma en Buenos Aires.

El premio, dotado con 100.000 dólares y la publicación de su novela en toda América y España, fue decidido por un jurado integrado por los escritores Santiago Roncagliolo (Perú), Mario Mendoza (Colombia) y Pere Sureda (España).

El jurado, que eligió el texto de Belli entre 615 manuscritos recibidos, valoró el "humorismo de su sátira política, la notable inventiva de la trama y la destreza de la autora para mantener la tensión narrativa". "En el panorama de la novela política latinoamericana, ampliamente dominado por figuras masculinas, esta novela es una divertida e inesperada provocación", agregó.

Gioconda Belli combatió contra la dictadura de Anastasio Somoza y tuvo que exiliarse en México y Costa Rica.

Tras la caída de la dictadura y el triunfo de la revolución sandinista, ocupó varios cargos partidarios e institucionales, pero terminó por abandonar su actividad política y actualmente vive entre California y Managua.

Entre sus libros figuran "Línea de Fuego" (Premio Casa de las Américas, 1978), "La Mujer Habitada" (Premio de la Fundación de Libreros, Bibliotecarios y Editores Alemanes, 1989), y "El Infinito en la Palma de la Mano" (Premio Biblioteca Breve de Seix Barral 2008).

La Otra Orilla fue creado en 2005 por el Grupo Editorial Norma de América Latina y la Asociación para la Promoción de las Artes con el objetivo de promover a los escritores de habla hispana y contribuir al enriquecimiento de la literatura española e hispanoamericana.

En anteriores ediciones, los premiados fueron el colombiano Marco Schwartz por "El salmo de Kaplan" (2005), los argentinos Horacio Vázquez Rial por "El camino del Norte" (2006); Ariel Magnus por "Un chino en bicicleta" (2007) y Carlos Chernov por "El amante imperfecto" (2008) y el colombiano Santiago Gamboa, por "Necrópolis" (2009). EFE


Connect to the next generation of MSN Messenger  Get it now!
Leer más »