sábado, 28 de mayo de 2011

Denuncian que mafia fujimorista amenaza a mujeres



Mientras la candidata de la mafia fujimorista Keiko Fujimori aparece en propaganda ofreciendo proteger a las mujeres, la verdad es otra, pues los esbirros de Fuerza 2011 se encuentran en plena campaña de amedrentamiento de mujeres y locales de campaña de Gana Perú.

 

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán  rechaz ó  a los actos de intimidación y amedrentamiento que vienen sufriendo organizaciones de mujeres, en el contexto del proceso electoral.  Mujeres Dignidad No a Keiko  han recibido amenazas e insultos telefónicos. La casa de la Federación de Mujeres Indígenas, Campesinas y Artesanas del Perú-Femucarinap,  cuya presidenta es Lourdes Huanca, ha sido violentada y han sustraído material de las computadoras, así como los pasaportes de dos dirigentas y libretas de apuntes y directorios. La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban, recibió en su facebook   mensajes de amedrentamientos, se ha alterado un video sobre las víctimas de La Cantuta, y se viene hackeando cuentas en el facebook de organizaciones que están contra el regreso del fujimorismo.

Esta situación pone en grave riesgo  el ejercicio de los derechos políticos y  libertad de expresión de organizaciones de mujeres que han decidido en este proceso apoyar a una candidatura o manifestarse en contra de la señora Keiko Fujimori. Estos hechos de violencia contra las organizaciones expresan intolerancia y  una vuelta al pasado que las mujeres no debemos permitir.  Estamos en un Estado de Derecho y la libre opción de las organizaciones y de las mujeres debe respetarse y ésta debe ser garantizada por las autoridades pertinentes.

Solicitamos a las autoridades investigar y sancionar a quienes resulten responsables de estos actos, pues de no hacerse la violencia puede ir incrementándose y generarse una atmósfera peligrosa para el ejercicio de derechos democráticos, como es el de opinar y el libre ejercicio del voto.

http://connuestroperu.com/actualidad/19-actualidad/17863-denuncian-que-nafia-fujimorista-amenaza-a-mujeres


Leer más »

domingo, 22 de mayo de 2011

El equipo Latinoamericano de Justicia y Género desarrolla proyecto en Jujuy

S. S. de Jujuy - El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) desarrollará en Jujuy un ciclo de talleres con el objetivo de aportar herramientas claves que permitan a las mujeres diversificar sus estrategias y potenciar sus recursos en el desarrollo de sus objetivos.

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) desarrollará en la Provincia de Jujuy un ciclo de talleres en el marco del proyecto LIDERA. Los días 27 y 28 de mayo, en la Facultad de Ingeniería de la UNJU se inaugurará este ciclo con una instancia sobre "Gestión de proyectos y Estrategias de Financiamiento" que estará a cargo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI). La propuesta está dirigida a mujeres de grupos o instituciones que trabajen temas referidos a la equidad social y de género, quienes podrán acceder al taller, previa inscripción que deberán registrar enviando sus datos al correo electrónico liderajujuy@ela.org.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .

LIDERA es un proyecto –con financiamiento de UNDEF –Programa de Naciones Unidas para la Democracia- que tiene como objetivo impulsar buenas prácticas para fortalecer la participación de las mujeres en las instituciones democráticas a nivel local.

El proyecto, desarrollado en las jurisdicciones de CABA, Mendoza, Morón, Rosario, Neuquén y Jujuy, se compone de varias partes y etapas. En Jujuy, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a lideresas locales, ELA, en el marco de LIDERA, identificó buenas prácticas de mujeres líderes de la sociedad civil que facilitaron conexiones virtuosas con las instituciones políticas de gobierno a nivel local, a través de acciones de incidencia y mayores grados de participación con las legislaturas.

Por otra parte, el proyecto se propone hacer un análisis de la situación de las mujeres en los poderes legislativos provinciales y municipales de las jurisdicciones seleccionadas. Primero, analizando en qué medida se cumple con las leyes de cupo (mediante una comparación de los resultados de las elecciones 2007-2009). Y, por otro lado, estableciendo una comparación entre las carreras políticas de mujeres y varones legisladores, para ver si existe alguna diferencia en materia de trayectoria política, recorrido institucional, militancia social y política, etc.

LIDERA constituyó recientemente un Banco de Experiencias Banco de Experiencias que compila prácticas de participación de mujeres que lideran organizaciones sociales y comunitarias, desarrollan proyectos y resuelven problemas de sus comunidades en las legislaturas, las calles y los barrios de sus municipios. En ese Banco fueron incorporadas experiencias como Mujeres por el Cupo, la Tecnicatura en Desarrollo Indígena del COAJ, el trabajo de Forins y del gremio de la sanidad, entre otras.

En la etapa actual de desarrollo del proyecto, ELA a través de LIDERA se propone empoderar a mujeres a través de herramientas efectivas para la intervención en la vida pública. En primer lugar, se ha propuesto fortalecer los espacios institucionales de mujeres con herramientas claves como la gestión de proyecto y la identificación de fuentes de financiamiento, temas que serán abordados en este primer taller que dará inicio el viernes.

El ciclo de talleres continuará en los meses de junio y agosto, con temas como Comunicación e Incidencia Legislativa y Monitoreo de Agenda de Candidatos/as, herramientas que también resultan esenciales para lograr efectividad en los procesos de activismo por los derechos de las mujeres.

Sobre ELA

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género tiene misión alcanzar la equidad de género a partir de acciones de incidencia, trabajo en redes y el desarrollo de capacidades de actores políticos y sociales, con el fin de mejorar la situación social, política y económica de las mujeres.

Fundada en mayo de 2003 en la Ciudad de Buenos Aires, ELA está integrada por un equipo interdisciplinario de especialistas con trayectoria en el Estado, las Universidades y Centros de Investigación, Organismos Internacionales, práctica jurídica y organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Los objetivos de la institución son: "analizar críticamente el derecho -las instituciones, normas, decisiones judiciales, opiniones doctrinarias, prácticas y actores del mundo jurídico- y las políticas públicas desde una perspectiva de género, revisando sus efectos en las relaciones sociales entre mujeres y varones"; "proponer reformas institucionales para democratizar el sistema judicial y promover el cumplimiento con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos", "mejorar el acceso a la justicia, en particular para grupos desventajados", e "impulsar acciones y colaborar en el diseño de políticas públicas que promuevan el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, fomentando la inclusión de sus demandas en la agenda pública local, nacional y regional".

Es fundadora y Presidenta de ELA Haydée Birgin. Actualmente la Dirección Ejecutivaestá a cargo de Natalia Gherardi.

http://www.lahoradejujuy.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=29778:el-equipo-latinoamericano-de-justicia-y-genero-desarrolla-proyecto-en-jujuy&catid=90:politica&Itemid=279

Leer más »

Arrestada una mujer saudí por un vídeo en el que conducía un auto


Arrestada una mujer saudí por un vídeo en el que conducía un auto

Archivo referencial

Las autoridades saudíes detuvieron este fin de semana a una mujer que había colgado un vídeo en Internet en el que se la veía conduciendo un coche, algo prohibido a las mujeres en el estricto Estado islámico.
La activista Manal al Sherif está en la cárcel por las imágenes que la mostraban al volante de un vehículo en la ciudad de Chobar, en el este del país. Arabia Saudí es el único país del mundo en el que no se les permite a las mujeres conducir, reseñó DPA.
La Red Árabe para los Derechos Humanos en El Cairo calificó hoy lo ocurrido como una "clara señal del horrible trato de los derechos humanos en Arabia Saudí".
Al Shefif y otras jóvenes pusieron en marcha una campaña de desobediencia civil a través de la red social Facebook. El grupo "Women2Drive" convoca a las mujeres saudíes a desacatar de forma masiva la prohibición de conducir el 17 de junio.
En Arabia Saudí rige una interpretación especialmente puritana de la sharia, el derecho islámico, que impone muchas limitaciones a las mujeres. Éstas no pueden por ejemplo salir a la calle sin estar acompañadas por sus esposos o por un pariente varón. La prohibición de conducir, sin embargo, no está contenida en el Corán.
En el reino árabe son cade vez más las mujeres que van a la universidad y que trabajan. A menudo tienen que desembolsar fuertes sumas de dinero para contratar a chóferes que las lleven al trabajo o a su centro de estudios.
El país no cuenta con transporte público masivo y los taxistas se niegan a menudo a llevar a mujeres solas.
DPA
Fuente: http://noticiaaldia.com/2011/05/arrestada-una-mujer-saudi-por-un-video-en-el-que-conducia-un-auto/
Leer más »

Para eliminar trabas al aborto no punible


El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, adelantó que una de las medidas a adoptar es otorgarle "la mayor jerarquía posible" a la Guía de Atención de Abortos no Punibles elaborada por el Ministerio de Salud.



 Por Mariana Carbajal

El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, adelantó a Página/12 que empezará a trabajar para dar cumplimiento al dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU, por el cual el organismo internacional intimó al Estado argentino, hace una semana, a "tomar medidas" para evitar que se siga obstaculizando el acceso a los abortos no punibles en el país. También obliga a proporcionar una reparación que incluya una indemnización a una joven discapacitada mental a quien se le pusieron trabas para que pudiera llevar adelante la interrupción legal de un embarazo producto de un abuso sexual, en 2006. El CDH le dio 180 días al Estado para cumplir con los puntos ordenados. Duhalde señaló que una de las medidas que deberá tomar el Gobierno es otorgarle "la mayor jerarquía posible" a la Guía Técnica de Atención de los Abortos no Punibles, elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación.

Ese instructivo aclara los alcances de los permisos para abortar previstos en el artículo 86 del Código Penal y establece los pasos que deben seguir los hospitales para atender esos casos, sin judicializarlos. Un año atrás, la Guía había sido respaldada por una resolución ministerial, pero luego el propio Ministerio informó que se había dado marcha atrás con esa decisión. "Pediremos que tenga la mayor jerarquía posible. Nos ponemos a trabajar ahora para dar cumplimiento con ese dictamen", aseguró Duhalde, en diálogo con este diario.
El objetivo es que "no haya vacíos normativos y nadie pueda ampararse en esos vacíos para el incumplimiento de la atención de los abortos no punibles", agregó Andrea Gualde, directora nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos. "La posición de la Secretaría de Derechos Humanos es: cuando hay una responsabilidad del Estado, asumirla", dijo Duhalde.
Este diario intenta infructuosamente desde la semana pasada conocer qué medidas piensa tomar frente a esta condena el Ministerio de Salud, pero ninguno de sus voceros respondieron a la consulta. Aunque la atención de la salud es responsabilidad de cada provincia, desde la Nación se podría enviar un mensaje político claro sobre este tema, que suele generar tantas resistencias. Además, quien debe responder ante el organismo internacional es el Estado nacional.
"Hay un tema ideológico y cultural de por medio", consideró Duhalde al analizar las trabas que persisten para garantizar el acceso a los abortos no punibles en distintos puntos del país. "Uno de los obstáculos es que se mal judicializan los pedidos. El Comité de Derechos Humanos acaba de dictaminar que es una injerencia ilegítima del Estado. Hay que trabajar sobre este tema, en la sensibilización de los operadores judiciales y con los médicos", opinó Gualde.
"Desde la Secretaría de Derechos Humanos hemos reconocido la responsabilidad del Estado argentino en la violación de los derechos de la joven L. M. R. Este dictamen nos está diciendo que el compromiso asumido para evitar que se repita esa situación y se repare a la víctima no se ha cumplido", indicó Duhalde. En 2008 se abrió una mesa de diálogo a instancias de la Secretaría, en la Cancillería, entre la familia de L. M. R. y las ONG demandantes, pero no prosperó. El gobierno bonaerense se negó a avanzar con el pago de una indemnización a la joven. Apenas le adelantó un monto de un total de 5000 pesos y una beca escolar.
En su dictamen, el CDH emitió una "declaración de responsabilidad internacional" contra el Estado argentino, tal como informó oportunamente Página/12. El litigio llevó cuatro años. La demanda fue promovida el 25 de mayo de 2007 por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario (Insgenar), el Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) y la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba. Se presentaron en representación de Vicenta, la madre de L. M. R., una adolescente que tenía 19 años y una edad mental de 10 en 2006, cuando fue abusada sexualmente por un familiar y quedó embarazada. Vicenta, una mujer muy pobre y analfabeta de la localidad de Guernica –en el sur del conurbano–, reclamó un aborto no punible en el Hospital San Martín de La Plata. Pero una jueza de Menores intervino y arbitrariamente prohibió la interrupción del embarazo.
El pedido de la adolescente recorrió todas las instancias judiciales y llegó hasta la Suprema Corte bonaerense, que avaló con un fallo su reclamo y aclaró que no era necesaria la autorización judicial, dado que se trataba de un aborto no punible. Treinta y siete días demoró ese tortuoso camino legal e innecesario. Pero L. M. R. no consiguió, aun con la sentencia del máximo tribunal de la provincia, que le realizaran el aborto en un hospital público. Con el apoyo de organizaciones de mujeres, finalmente accedió a la intervención en una clínica privada. La gestación llevaba casi veinte semanas.
El CDH dictaminó que la judicialización del pedido del aborto no punible de L. M. R. constituyó "una injerencia arbitraria" del Estado (artículo 17, párrafo 1º del Pacto) y debe ser considerada una violación del derecho a la intimidad de la joven. También entendió que la obligación impuesta de continuar con el embarazo, a pesar de estar amparada por el artículo 86, inciso 2º del Código Penal –que considera no punible la interrupción de la gestación si es producto de una violación–, causó a la adolescente "un sufrimiento físico y moral contrario al artículo 7 del Pacto, tanto más grave cuanto que se trataba de una joven con discapacidad mental". El artículo 7 dice que "nadie será sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes". En ese sentido, el CDH recordó que "el derecho protegido" en ese artículo "no sólo hace referencia al dolor físico sino también al sufrimiento moral". Además, el organismo indicó que el aborto no punible debe resolverse en el marco de la consulta entre la paciente y el médico.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-168603-2011-05-22.html
Leer más »

miércoles, 18 de mayo de 2011

Keiko: Mi padre es el mejor asesor que puedo tener

La candidata de Fuerza 2011 aseguró que su padre es el mejor asesor que puede tener. En esta entrevista a un programa dominical, la aspirante presidencial asegura que el ex dictador es el mejor asesor que ella puede tener. Keiko Fujimori, candidata presidenical de Fuerza 2011, aseguó en esta entrevista con el dominical Panorama, que junto a los asesores ya conocidos, como Jaime Yoshiyama y varios reciclados del gobierno de su padre, el propio ex dictador es "el mejor asesor que ella podría tener".

Ver video:

http://youtu.be/kL4ciDpKjuE
Leer más »

Rv: TRUJILLO: 21 DE MAYO_I ENCUENTRO INTERREGIONAL DE MUJERES DEL NORTE DEL PERÚ


Nos dirigimos  a usted para expresarle el fraternal saludo a nombre de  la comisión Organizadora del IEIMNP.


Nuestro país, sobre todo en los últimos cinco  años, viene sufriendo un proceso de descomposición en todo orden y como consecuencia de ello crece la desigualdad social, cuyas víctimas son principalmente las mujeres y los jóvenes, por ello es que buscamos nuevas alternativas de solución; es en esta perspectiva que se desarrolla el I ENCUENTRO INTERREGIONAL DE MUJERES DEL NORTE DEL PERU (IEIMNP), con la finalidad de promover el análisis, debate, propuestas y acción sobre la problemática de las mujeres del Perú y el rol que deben jugar ante la crisis generalizada que vivimos.


El Encuentro se llevará a cabo el sábado 21 de mayo del  2011, de 8.30 a.m. a 5.00 p.m. en la Universidad Nacional de Trujillo (Teatrín de Humanidades), Con la siguiente agenda:


1.    Realidad macro regional y nacional de la mujer.

2.    Mujer y género.

3.    La participación Política de la mujer.

4.    Conclusiones y manifiesto de las mujeres del norte.

 

En merito a lo expuesto invitamos a Ud. a participar de tan importante evento.

Atentamente.
Comisión Organizadora.

Ver documentos: http://es.groups.yahoo.com/group/grupo_mujeres_avanzando/message/6


Leer más »

miércoles, 11 de mayo de 2011

MUJERES ESTERILIZADAS EN EPOCA DE FUJIMORI A CAMBIO DE ARROZ




  Perú: Mujeres esterilizadas por el FMI en época de Fujimori a cambio de arroz



Mujeres esterilizadasTenía 30 años cuando me hicieron la operación y desde entonces soy casi inútil en el campo", asegura Cléofl Neira, de 50 años, desde la puerta de su casa de adobe. En Yanguila, un pueblo de unos cien habitantes cerca de la ciudad de Huancabamba, en el norte del Perú, más de 15 mujeres sufrieron la misma operación de ligadura de trompas. La mayoría de estas campesinas se quedaron inválidas y con problemas dolorosos de salud. Hoy siguen reclamando justicia ante las autoridades y han llevado el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Otras vías judiciales están en estudio para obligar al Estado a indemnizar a las víctimas.
"No quería someterme a esta operación, pero no sabía que ya no podría nunca más tener hijos, no me lo dijeron. Ellos venían con promesas de comida, de medicamentos pero no vimos nada, sólo los dolores", explica Cléofl, madre de siete hijos que tuvo antes de la operación.

"Ellos" son los emisarios del Ministerio de la Salud del Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) que fueron enviados a la sierra de los Andes entre 1995 y 2000 para cumplir los órdenes de las autoridades: reducir la tasa de natalidad en el campo como lo había reclamado el FMI. El Banco Mundial entregó fondos para ayudar a aplicar el programa de planificación familiar que consistía en la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria. Más aún, Estados Unidos, a través de US Aid, financió el proyecto de Fujimori, el cual tenía las manos libres para actuar, disfrutando de una cómoda reelección en 1995.

"De voluntaria no tenía nada. La gran mayoría fueron forzadas o engañadas a cambio de unos kilos de arroz o de azúcar", asegura Josefa, una militante de defensas de derechos de mujeres. En todo Perú, se calcula que unas 300.000 mujeres fueron víctimas de la esterilización forzada. Todas eran campesinas, indígenas, pobres y analfabetas o con muy poca educación.

"Cada día, una enfermera de fuera venía a vernos para convencernos de operarnos y nos decía que no podíamos seguir pariendo como cuyes [conejillos de indias], era muy ofensivo lo que nos decía y al final fuimos un grupo de cinco mujeres, todo pagado, el trayecto y la comida hasta Huancabamba", cuenta Cléofl.

"Fui al hospital por un dolor de espalda y me esterilizaron", explica Bacilia Herrera
Hoy en día, ninguno de los médicos o enfermeros que practicaron las operaciones sigue trabajando en el hospital de Huancabamba. "Desaparecieron cuando empezamos a hacer la investigación. El Gobierno los llevó a Lima y algunos fueron destituidos", comenta Josefa. En 1996, salieron a la luz los primeros testimonios de las mujeres que fueron operadas. Organizaciones como el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), bajo la responsabilidad de Giulia Tamayo, juntaron informaciones y presentaron denuncias.

Luchar contra este crimen

"Un día fui al hospital y vi cómo había unas 20 mujeres tumbadas en el piso en un charco de sangre, todas recién operadas. En ese momento empezó la lucha para parar este crimen", cuenta Josefa.

"Si gana Keiko Fujimori contra Humala, vamos a caer en el olvido", teme Cléofl Neira
Vestida con su tradicional sombrero de paja, Bacilia Herrera se acuerda como si fuera ayer de su operación. "Fui al hospital porque tenía un dolor en la espalda y de repente me pusieron en una camilla y me dieron inyecciones. Al día siguiente estaba operada", cuenta Bacilia, madre de cinco hijos, un número bajo en la sierra, donde las mujeres llegan a tener entre siete y diez hijos.

Junto a su padre y su marido intentó denunciar el caso, pero ni la alcaldía ni los responsables tomaron en cuenta su testimonio. "Me hicieron firmar un papel que era la autorización de esterilización, pero no lo pude leer. Hoy, me arrepiento de haber firmado", concluye.

En su drama, Bacilia tuvo la suerte de ser operada por el doctor Jesús, hoy fallecido. No fue el caso de la mayoría de las mujeres, que pasaron por las manos de practicantes de enfermería, los cuales tenían metas que cumplir. "Se descubrió luego, al interrogar a médicos, que les pagaban un porcentaje por cada mujer esterilizada", asegura Josefa.

Unas 18 campesinas perdieron la vida a raíz de las operaciones. Muchas se quedaron con secuelas de por vida. "La operación era muy rápida y el día después nos dieron una sopita y fuera a la calle; muchas volvimos a trabajar a la chacra [granja] como si nada, pero después ya no podíamos movernos", cuenta Cléofl. Ella es una de las más afectada de Yanguila. Siete meses después de su operación, fue ingresada de urgencia en el hospital por padecer dolores intensos. Los médicos habían olvidado un hilo de seis centímetros en su vientre.

"Ahora siempre tengo ardor en la cintura, no puedo cargar leña", confiesa mostrando la cicatriz que le dejaron, que se asemeja a otro ombligo. Como la gran mayoría de las mujeres operadas, ya no puede mantener relaciones sexuales con su marido. "Tengo suerte, mi esposo no me rechazó", explica. Muchos hogares quedaron destruidos tras las operaciones, ya que los maridos dejaron a sus mujeres, consideras como inútiles para la casa.

Tras la gestión de varias comisiones de Derechos Humanos en el Congreso, las investigaciones sobre esterilizaciones forzadas en la época de Fujimori se encuentran en la Fiscalía de la Nación y avanzan lentamente, aduciendo falta de recursos. La o­nG peruana Manuela Ramos presentó junto con CLADEM el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las víctimas esperan todavía alguna indemnización, pero su suerte depende ahora de quién ganará las elecciones presidenciales en la segunda vuelta del 5 de junio.

"Si gana la Keiko [la hija de Fujimori] contra Ollanta Humala, ya no podremos esperar justicia; caeremos en el olvido para siempre", asegura Cléofl Neira con angustia.

http://movimientomujeresavanzando.blogspot.com




__._,_.___
Leer más »

domingo, 1 de mayo de 2011

Perú: las mujeres fuera de la agenda de las regiones


Aunque, legalmente, cada una de las 25 regiones de Perú debe contar con un plan de igualdad de oportunidades para la mujer.

Lima, 26 abr. 11. AmecoPress/IPS.- Legalmente, cada una de las 25 regiones de Perú debe contar con un plan de igualdad de oportunidades para la mujer. Pero en el último año solo 10 de ellas destinaron recursos a superar las brechas de género y otras 10 ni siquiera elaboraron aún el obligatorio programa.

El dato proviene del Cuarto Informe de la Defensoría del Pueblo, que revela que apenas 15 departamentos cuentan con un plan a favor de la igualdad de género y de ellos cinco no contemplan presupuestos para implementarlo. Entre los que carecen de planes de igualdad o recursos están los que presentan mayores índices de analfabetismo y violencia machista.

"Hay muchas mujeres que sufren la violencia en casa pero tienen miedo de denunciar por miedo a sus maridos y porque aún hay mucha gente que no acepta que las mujeres tienen derechos", resumió Elsa Mamani, durante un viaje por la región surandina de Cusco.

Mamani es una de las lideresas de la Coordinadora Departamental de Defensorías Comunitarias del Cusco, con medio millar de integrantes que decidieron dejar de lamentarse y actuar contra la violencia sexual y familiar.

Pero no todas las peruanas han seguido el mismo camino, son muchas las que continúan engrosando la lista de olvidados por el Estado, pese a que desde 2007 está vigente la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que obliga entre otras cosas a que cada región establezca y ejecute un plan para acortar la brecha de géneros.

Las regiones de Apurímac, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Ancash, Cusco y Puno presentan los más altos índices de analfabetismo general y de mujeres que no saben leer ni escribir.

Y, justamente, estas se ubican entre los departamentos que aún no han elaborado planes regionales de igualdad de oportunidades o no han tomado medidas para destinar recursos que hagan realidad estos proyectos, que según la ley de oportunidades deben tener 13 lineamientos comunes y transversales a los programas de desarrollo regionales.

En su seguimiento anual de la gestión de los gobiernos regionales, la Defensoría reconoce un avance en la institución de normas y dispositivos a favor de las mujeres, pero no en otorgar recursos para disminuir las desigualdades de género.

Las cifras oficiales sitúan entre los mayores problemas de las peruanas a la mortalidad materna, la violencia sexista, el analfabetismo y el acceso al trabajo remunerado.

Apurímac es uno de esos casos preocupantes, porque presenta la tasa más alta de violencia contra la mujer y de analfabetismo de Perú. En esta región surandina, 54,5 por ciento de las mujeres son maltratadas físicamente por sus parejas, según las Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009.

Allí el gobierno regional elaboró en 2010 su plan de igualdad de oportunidades, pero no destinó recursos para prevención y sanción de la violencia contra la mujer.

"Hay un problema en el gasto, no se está implementando la ley considerando la ejecución presupuestal que es lo que permitirá hacer cosas sustanciales para reducir las brechas", manifestó Eugenia Fernán-Zegarra, responsable de la oficina de los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.

Apenas cuatro de los 25 gobiernos regionales han invertido para erradicar este tipo de violencia.

Para la defensora adjunta, otro aspecto que preocupa es que en el derecho al acceso a la educación, las mujeres siguen postergadas en comparación con los hombres.

En Apurímac, 32,2 por ciento de analfabetos son mujeres y 10,7 hombres, según el censo de 2007. Le sigue Huancavelica, la región con más pobreza de Perú, situada en la sierra central, donde 30 por ciento de las mujeres no sabe leer ni escribir frente a 9,7 por ciento de hombres.

La brecha entre hombres y mujeres se mantiene en departamentos que como el norcentral de Huánuco tienen una tasa de analfabetismo más baja: 16,6 por ciento. Allí las mujeres iletradas suman 23,8 por ciento del total, frente a 9,5 por ciento de los hombres.

"Los promedios regionales ocultan estas preocupantes diferencias", explicó la defensora de la mujer.

El informe de la Defensoría advierte que sólo 10 gobiernos regionales asignaron en 2010 recursos para promover la matrícula y continuidad de los estudios de niños, niñas y adolescentes.

El reporte revela una conexión perniciosa entre un alto índice de analfabetismo femenino y una baja participación de las mujeres en las economías regionales, según el último censo nacional, de 2007.

Los casos de Huánuco, Apurímac, Huancavelica y la centro-occidental Ancash son elocuentes. En esas regiones no más de 26 por ciento de las mujeres tiene acceso al trabajo remunerado, mientras en el caso de los hombres es de 73 por ciento.

Pese a esa realidad, solo un departamento, el nororiental de San Martín, destinó recursos el último año para acortar la brecha de género en el acceso al trabajo.

Además, la forma en que se garantiza el derecho al trabajo de las mujeres es fundamental, precisó Gladys Campos, dirigente de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú y extrabajadora de la empresa Sociedad Agrícola Virú, productora de espárragos en el norte del país.

"No solo se trata de trabajar sino que se reconozca nuestro esfuerzo de manera justa", apuntó Campos, tras contar que sus jornadas laborales duraban 17 horas diarias por apenas 214 dólares mensuales.

La mortalidad materna es otro problema grave. Cifras oficiales de 2009 indican que en Perú mueren 103 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos, frente a la tasa promedio latinoamericana de 85 muertes vinculadas al parto por cada 100.000 nacidos vivos.

"Es una tasa muy alta, somos el último país de la región en enfrentar el problema después de Bolivia. Ese número es inaceptable porque estas muertes se pueden prevenir con la atención oportuna de la madre gestante y la atención del parto", señaló Fernán-Zegarra.

Para la funcionaria, Perú está lejos de cumplir con el quinto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establece que para 2015 el país debe reducir la mortalidad materna a una tasa de 75 decesos por 100.000 nacidos vivos.

"La ley de igualdad de oportunidades busca erradicar todo tipo de discriminación por género como la que se vive en Perú y que se fomenten mejores oportunidades de vida para la mujer", insistió.

El Ministerio de Economía y Finanzas ordena que se evalúe el presupuesto con enfoque de género, pero no exige que se haga lo mismo al ejecutarlo, algo que debe corregirse según la defensora adjunta.

En su informe, la Defensoría señala que algunas regiones piden que ese ministerio brinde facilidades para aprobar este tipo de proyectos de desarrollo humano. Un representante de la región norteña de Tumbes reconoció, por ejemplo, que se está más familiarizado con "proyectos de cemento y fierro y no con los dirigidos a cambiar actitudes".

La Defensoría también considera que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo debe dar más apoyo técnico a estos gobiernos regionales. "Hay una debilidad muy grande en el manejo del presupuesto y hay que apostar porque se priorice el gasto en reducir estas brechas", apuntó Fernán-Zegarra.


Fuente: http://www.amecopress.net/spip.php?article6705


Más en: http://movimientomujeresavanzando.blogspot.com

Leer más »